Sunday, November 08, 2009

METAPHORA



METÁPHORA

texto grabado en formato video instalación para la casa de Zitas.


Los límites nunca están delimitados con claridad, taxativamente.
Ni los tuyos,…ni los míos
Ni siquiera los contornos…
De lo que a veces dejas puesto afuera
Impúdicamente, sin tapar y sin recato.


Por eso, yo nunca digo, “yo no estoy triste”
En vez de eso, grito
Ese árbol llora la tristeza de mis amores perdidos.

De este modo, lo que es mío, os lo muestro a todos

Tampoco es mi miedo el que me asusta
Es, la oscuridad de la noche peligrosa que me acecha desde la calle…

Ni tan siquiera es el oleaje del mar el que produce el estruendo
No, no puede ser eso…
Solo es quien llora, como yo
Por el abandono del que se ha ido…

Thursday, October 29, 2009

Algunos apuntes sobre LA MONTAÑA MÁGICA


Hans Carstop y el secreto de la posición horizontal.


Hans Casrtop el protagonista de la montaña mágica, bien podría ser cualquiera de todos nosotros,.... sí, quizá tú también.

La montaña mágica es un libro importante para todo aquel que aspire a entender el verdadero sentido de la vida, del paso del tiempo, del propio sentido de la vida, en su concepto abstracto.

Sus inferencias...sobre lo mucho que quizá nunca vemos...y no por que estemos ciegos, sino por que no podemos, por elgrupo al que pertenecemos...el contexto.



Novela famosa, entre los aficionados a la buena literatura, odiada o venerada, casi no hay termino medio. Se podría decir que la lectura de la montaña mágica es un hecho diferente en si mismo a muchas otras cosas que podamos hacer en la vida. Se podría decir que esta novela en sí, es todo un proceso, tanto para el protagonista como para el lector, y digo proceso por que somos nosotros los que habitamos la eterna e inquebrantable atmósfera del sanatorio Bergoff y en nuestra lectura acompañamos al protagonista en sus cambios físicos, en sus nuevas impresiones, en su recorrido vital por adueñarse de su propia vida y en su dificultad para tener que cambiar su aburguesada vida por lo otro.

Otro dato importante y maravillosamente relatado es la visión humanizada que da al lector el escritor tanto de la vida como de la muerte.

La vida y la muerte son una cosa sola en el sanatorio Bergoff, un ente fusionado y con una percepción totalmente ajena a todo el que no habite el sanatorio.

Y el tiempo pasa, pero al mismo tiempo no pasa, y engaña al lector y al protagonista y te das cuenta de que en el proceso de Hans Carstop y en el de la propia lectura de su existencia, también tú te has fundido en ese sentido del tiempo que solo comprenden los que habitan allá arriba en las montañas.

Creo importante decir que la montaña mágica no es una novela fácil de leer, escrita en tercera persona está llena de tiempos muertos en la que la acción del universo Bergoff se cambia radicalmente por conversaciones existencialistas y filosóficas de más de cincuenta páginas algunas de ellas, conversaciones entre un humanista italiano y un oscuro y casi medieval jesuita que lo tomarán como discípulo.

A mi me llevó cuatro meses leerla, nunca tuve momentos de duda, pero sí es cierto que la novela en bastantes momentos requiere un esfuerzo intelectual, de concentración y comprensión importantes.En definitiva una novela que te abre caminos totalmente diferentes a la hora de entender algunas cosas y el propio sentido de las mismas, una de las grandes novelas sobre el aprendizaje.

Antes de acabar resaltaré el final, un final que se desarrolla en un contexto diferente a todos los niveles, un final casi operístico, frenético y absorbente.


No debo decir más.


Aqui teneis el enlace al artículo que en su día publiqué en este mismo blog


Monday, October 19, 2009

TOKIO BLUES




TOKIO BLUES




Haruki Murakami.




Esta es la segunda novela que comento de este autor, próximamente lo haré con la deliciosa Kafka en la orilla.

Tokio Blues, nos habla del precio que hay que pagar a veces en la juventud, de las decisiones acertadas o las equivocadas, del peso de las relaciones.
De la búsqueda de la felicidad y de la paz interior, por que no decirlo. Aunque el autor sitúe a sus personajes en un laberinto de dudas, sentimientos, indecisiones…
Esta es una novela bonita y bella, y tranquila, sobre todo tranquila.

Estamos ante una historia en la que casi “parece” que no ocurre nada, esta es una de las genialidades de Murakami, ya que la novela transcurre relatándonos los avatares personales y la trayectoria vital de Toru Watanabe. Pero solo eso, no hay una línea de acción bien definida en el libro, en cambio nos encontramos unos diálogos, ingeniosos, a veces geniales, unas conversaciones entre los protagonistas que nos hablan desde lo más profundo de la condición humana.
Como digo unas interacciones entre los personajes, ágiles y bien construidos, construidos sobre todo tipo de cosas y aspectos desde el más intelectual al más vulgar, desde lo más trascendente a lo más prosaico…
Como casi siempre Murakami nos sitúa en Tokio, aunque esta vez hay un escenario en donde transcurrirá parte de la historia, un peculiar y poco ortodoxo sanatorio mental.

Todo comienza en un sitio en principio poco evocador, un aeropuerto europeo en donde Watanabe pasados los años se encuentra por motivos de trabajo, cuando comienza a sonar la melodía de “Norwegian Word”, la famosa canción de los Beatles y comienza a recordar sus años de juventud, en un Tokio efervescente, una ciudad envolvente por su propio magnetismo y su invasora indiferencia….
En la novela básicamente se nos relatan las experiencias del protagonista y otros personajes que le rodean, en torno a las difíciles y a veces dramáticas experiencias de juventud, como los primeros afectos, las decisiones trascendentes, los descubrimientos de aquellos primeros años universitarios.
Pese a lo que estoy contando la novela de Murakami tiene una solidez y una extraña madurez que te atrapa desde la primera página, alejándolo de las cursis y a veces insulsas novelas “para jóvenes”, por eso si algo aporta esta novela al lector es equilibrio,
Un equilibrio perfectamente medido, junto con un tono de evocadora melancolía de lo pasado, de lo que ya no volverá, pero de lo que hemos aprendido tantas cosas aunque a veces haya sido a base de perderlas….

Aquí los jóvenes son rebeldes y hacen su particular revolución, pero sin hacer ruido y hasta se podría decir que con cierta seriedad y argumentación. La verdadera revolución de Watanabe y el resto de los personajes de T B, es la revolución sentimental, las decisiones ante la indecisión, ante la abrumadora soledad de los escenarios inmensamente urbanos donde se desarrollan la mayoría de las cosas que ocurren.
Por eso tienen tanta importancia los diálogos, donde mejor se muestra el verdadero peso de los personajes que son los que verdaderamente van tejiendo la historia.

En este comentario sobre esta novela, me he propuesto apenas hablar de la historia en sí, ¿por qué?, pues por que esta historia no muere cuando la lee el lector, ni se olvida…si yo ahora la contara, casi moriría la historia….por eso prefiero que la descubran ustedes mismos. Además son tantas y tan variadas las sensaciones y emociones que esta novela ha causado en mí que prefiero centrarme en ello.
Aunque si me gustaría hablar un poco del protagonista principal Watanabe.
El es el verdadero pilar de la novela, junto con otros que van surgiendo poco a poco a su alrededor. Watanabe es la calma y el análisis, el observador, el ecuánime y justo amigo que escucha que guarda silencio y se acabará de fumar el pitillo mirando al cielo antes de dar su opinión.
Y no es que el carácter y la personalidad de Watanabe sean perfectas o sólidas como el hormigón, mas bien se trata de que este personaje que va pasando por la vida como un observador de las circunstancias propias y ajenas, actúa como un imán, al que acaban acercándose una suerte de personajes dispares y que representan roles perfectamente establecidos en el Japón actual.
La seguridad y la inseguridad en uno mismo, la frialdad antes los demás o los afectos, las ganas de vivir, o las ganas de quitarse la vida….
Todo esto relatado en los ya habituales escenarios Murakamianos, si es que esta palabra que me acabo de inventar existe, las casas de comida japonesas, los barrios periféricos…
Quizás también ayude a la forma en que se cuenta esta historia, el flash back, la música un componente muy presente en ella desde el principio y que contrasta muy bien con el halo emocional y los matices que van desde lo trágico a lo celebrado de todo lo que va recordando Watanabe y que no dejan de aportar frescura y post modernidad a la historia desde el Jazz hasta el rock.
No debo de olvidar un constante ante la cual se tiene que enfrentar el lector y los personajes, la idea del suicidio que merodea a varios de ellos y que acaban llevando a cabo algunos y el desequilibrio emocional.
Aunque este último aspecto es muy ininteresante por que aporta una serie de ópticas muy interesantes acerca de la propia opinión de los personajes sobre ello y en definitiva de su propio paso por la vida.

Tiene algo Tokio Blues de permanente enganche con el lector, no es la mejor ni la más sublime novela que leeremos, pero es un ejercicio literario atemporal y preciosista, personajes que vagan por la ciudad absorbidos por su ritmo, ensimismados en su caos, aportando modernidad y frescura al propio texto, personajes diluidos en una espiral de falsa indiferencia, casi sin presencia familiar, con pocos afectos, casi dejados en la escena por capricho del autor….construyendo una especie de homenaje a la abstracción de los sentimientos y de las relaciones…
Una abstracción, por otra parte no tan abstracta. Para nada, la obra de Murakami rezuma amor y vida por los cuatro costados, otra cosa es nuestra apreciación de la narración como ciudadanos europeos, aunque este sea en mi opinión uno de los mejores aciertos de Murakami en cada novela, que en definitiva, no se nos haga tan extraño las diferencias transculturales….

Estoy enganchado a este autor….lo reconozco.
Una novela maravillosa sobre la vida y la muerte, sobre el amor y la desdicha. En donde nos demuestran que es posible hablar de estos y estos temas sin dramatismos ni fanatismos y mucho menos Dogmatismos…..

Un canto a la libetad


Friday, October 09, 2009

UN MUNDO FELIZ


Un mundo féliz.
Aldous Huxley.

Esta es la novela más famosa del escritor inglés A. Huxley, publicada por primera vez en 1932, el título hace un claro guiño a LA TEMPESTAD de Shakespeare.

Esta es una de esas complejas novelas que crean bastantes dudas de planteamiento al intentar hablar sobre ella. Compleja por que es una novela claramente anticipatoria y visionaria, Yo diría que en este sentido estaría muy en el nivel de 1984 de Orwell.
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente.
Todo rastro de vida social, de afecto, de pensamiento individual, así como de auto conocimiento han sido eliminados, más que eliminados yo diría que han sido anulados de la propia vida, ya que la vida que llevan los humanos está previamente acondicionada según los dictámenes y estrategias que diseñan desde el gobierno.

La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
Además de todo esto el estado suministra a los individuos una aparente SOLUCIÓN, el Soma, el soma es una droga legal e incluso obligatoria por el estado que todos toman a la mínima de cambio, para sentirse felices, para no pensar, para olvidar, en definitiva para hacer lo que hace el resto.

¿Por qué, quien podría salirse del patrón en un mundo como este?, Un mundo donde se diseña a los seres para que luego pertenezcan a diferentes castas, los alfas, los gammas los betas y los epsilones…, ( la casta inferior y que sirve de mano de obra masiva), unos seres que son acondicionados mediante mensajes constantes desde que nacen.
Nacimiento que ha sido controlado y manipulado desde el propio embrión por lo que los únicos que gozan de privilegios y realmente son diferentes unos de otros son los alfas, ya que el resto son seres clónicos, preparados genéticamente para soportar el calor, el frío, el trabajo duro, las condiciones más adversas….
Controlados estrictamente, los niños practican juegos sexuales entre ellos desde su más tierna infancia (un concepto del propio Sigmund Froid: la sexualización infantil) con el total consentimiento de los adultos, sin que éstos intervengan en dichos juegos, a excepción de reprender al que no quiera participar en ellos. Ese proceso elimina los conceptos de enamoramiento y seducción en su adolescencia y los de los noviazgos y compromisos sentimentales en su madurez, extirpando radicalmente la idea de crear una familia estable. Esto crea en ellos un comportamiento mecánico, impasible e indolente que perdura a lo largo de toda su vida, satisfaciendo sus necesidades sexuales sin negativa ni resistencia alguna por ambas partes, pero también sin afecto ni amor en sus relaciones, prevaleciendo un básico e instintivo deseo sexual pasajero que consuman con una enorme apatía.

Y claro cuando algo es tan perfecto, tan estéril a base de perfumarlo todo con perfumes sintéticos, tan deshumanizadamente erróneo como que la música, el cine, cuando cualquier publicación este programada y diseñada para la población y su correspondiente acondicionamiento…cuando el propio ejercicio de pensar y cuestionarse algo es un atentado contra el sistema y sus semejantes….
Entonces es cuando debe aparecer un héroe o mejor dicho, un antihéroe como en este caso es Bernard Max el protagonista de la novela que junto con Lenina (una mujer entregada socialmente al resto de los hombres, como es normal para todas las mujeres en el contexto social y literario en el que se centra la novela), viajaran a una de las reservas que quedan en el mundo para ver de cerca de los “salvajes “.
Este viaje será el desencadenante de todo, ya que en el conocerán a Yon un indio hijo de una nativa del nuevo y programado mundo que al quedarse embarazada la recluyeron en la reserva.
Yon es un ser relegado y marginado entre las gentes con las que ha vivido en la reserva, por la procedencia de su madre y por sus rasgos y su color de piel, también Bernard es una persona de alguna manera apartada y marginada, tanto por su altura (inferior al resto de los alfas), así como su postura ante muchas costumbres de la nueva sociedad como el SOMA o los acondicionamientos.
Es Bernard el que contrapone todo el tejido nuevo y estrictamente pulcro y artificial de la sociedad en la que el vive y que en el fondo detesta y cuestiona a su propio interés y su propia seguridad. Por eso comienza a ser una persona sospechosa y de alguna forma señalada.
Un punto clave de carácter moral del libro gira alrededor de dos problemas diametralmente opuestos. El primero, y el más obvio, es que para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional. Los ciudadanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es artificial y "sin alma". En una escena crucial discute con otro personaje, el Interventor Mundial de Europa Occidental Mustafá Mond, sobre el hecho de que el dolor y la angustia son parte tan necesaria de la vida como la alegría, y que sin ellos, poniéndolo en perspectiva, la alegría pierde significado alguno.

En definitiva esta es una novela compleja que mucho más que entusiasmar con la propia historia que plantea si que vislumbra un mundo futuro que ha rechazado y eliminado la cultura y el pensamiento, aunque para ello el autor no deje de plantear en todo el libro la metáfora de LA CAVERNA de Platón, el mundo de las ideas, dominado por el mundo de las sombras.
Por lo demás en una novela que no me ha entusiasmado demasiado, aunque realmente el mundo dominante y su arquitectura física y social están relatados de una forma realmente muy interesantes.

Un saludo.

Tuesday, September 29, 2009

DECENCIA Y MEMORIA HISTÓRICA




Llevo toda la tarde pensando en como darle el enfoque correcto a las líneas que me dispongo a escribir, y no por que no tenga claro lo que quiero expresar. Sino por que en un tema como este este es muy fácil caer en la visceralidad o incluso en el entusiasmo.
Hace ya tiempo que quiero hablar de un tema en el que yo personalmente me siento muy comprometido, por mis circunstancias propias, por las de mi familia y por que para mí la decencia y la dignidad no tienen precio.
Este país en el que vivimos y a los que muchos como yo nos han dado ya muchas cosas hechas y ganadas, tiene y tendrá una deuda histórica con el negro y criminal pasado de la guerra civil y el franquismo. Algo de lo que mucha gente rehuye hablar por desconocimiento o por no mojarse y quedarse en una posición neutral.
A mi personalmente no me gustan comentarios del tipo, los dos bandos mataron, saquearon, violaron etc, etc, aún así los respeto, pero personalmente se me revuelven las tripas.
Y es que uno de los mayores logros de la transición, además de otros indudablemente grandes y absolutamente beneficiosos es la indiferencia y el oscurantismo ante las victimas, exiliados, encarcelados, represaliados del franquismo y de etapas anteriores por todos conocidas.
30.OOO desaparecidos, ( que extraña suena esta palabra ), personas que en su mayoría fueron sacadas de sus casas torturadas, fusiladas y enterradas en fosas comunes en una macabra trama perfectamente urdida para borrar las huellas de este genocidio.
¿ Que puede hacer un pueblo al que se le persigue, se le intimida y humilla, mujeres, ancianos y ancianas por un régimen golpista e ilegal que actuó con total impunidad?.
¿ que me pueden decir del terrorismo matón de la falange?, del devoto y miserable sumisión de la sección femenina y el auxilio social, aleccionando a las mujeres a ser un cero a la izquierda.
Uno de los logros de la república fue el conseguir ciertas cotas de libertad para las mujeres, educación, laicismo, representación en órganos sociales y políticos. Con las mujeres republicanas se cebaron desde el principio, nose si lo saben Ustedes, las violaron, las encerraron en cárceles donde les robaban a sus hijos con el pretexto de bautizarles, las dejaron morir de hambre y miseria, les hacían beber gasolina, a muchas directamente las fusilaron.
Todo esto es muy triste, pero también es muy tiste que parte de un país no respete ni tan siquiera el derecho de muchos mayores de saber donde se encuentran enterrados sus padres, abuelos, hermanos, en que cuneta o en que puta tapia de cementerio.

Llegados a este punto ¿quien son más víctimas estas, o las víctimas del terrorismo?
¿ y la iglesia, mayoritariamente que hizo ante semejante situación?, ellos prefieren callar, y es cierto tienen mucho que callar, de hecho no hablarán nunca.

Hace unos días ley un editorial en la edición digital de el periódico EL MUNDO, pensaba reproducirlo, pero no merece la pena, me dio mucha vergüenza ver la misma trasgiversación y manipulación de siempre.

Muchos de nosotros que hoy en día tenemos una vida tan cómoda y tan alejada de aquellos hechos seríamos un blanco perfecto en aquellos tiempos, por nuestra forma de vida, nuesto ateismo, nuestra ideología. Yo podría ser uno de ellos. ¿ y usted ?

Sunday, September 13, 2009




THE READER.

El lector.

Bernhard Schlink
Compactos Anagrama.




Para los que seguís este blog desde hace ya unos años, seguro que sabéis que el holocausto, sus antecedentes históricos, sus consecuencias posteriores, así como las vivencias de los prisioneros de los campos de concentración, guettos, etc, ha sido un tema muy tratado en este blog, al haber comentado novelas que han sabido reflejar este capítulo de la historia muy bien por diferentes autores, Stayron, Victor Frankl, etc.
Leí esta novela hace ya unos meses y creo que es una historia que merece la pena recomendar y comentar por varios aspectos, uno de ellos es que EL LECTOR, no se centra de lleno en el propio holocausto, si no más bien en las consecuencias posteriores, sociales, grupales e individuales de la sociedad alemana contemporánea. Es este un planteamiento a mi parecer muy interesante y ahí precisamente reside el acierto de SCHLINK a la hora de abordar el tema y de suscitar no pocas preguntas en el lector que lee la novela. Preguntas acerca de la convivencia posterior de victimas y verdugos o de la inevitable coexistencia de las personas que fueron sometidas, deportadas, humilladas y el resto de la sociedad alemana que cuando acabó todo prefirió mirar hacia otro lado.
Este sin lugar a dudas y bajo mi opinión es uno de los aciertos de esta novela, la visión que da de la propia sociedad alemana pasada la segunda guerra mundial y el régimen nefasto nazi.

La novela se estructura en tres partes claramente diferenciadas, no sabría decir cual de las tres me parece más interesante, aunque claramente la primera de ellas en donde se nos comienza a relatar la historia es la más conmovedora, además de ser la parte en donde se sembrará el germen que psicológicamente iremos viendo en la actitud y en la propia vida del personaje principal.

La novela está contada en primera persona, desde el principio hasta el final, Michael Berg es un joven estudiante de secundaria, un día se pone enfermo por la calle y conoce a Hanna Smith, esta lo ayuda, lo asea después de haber vomitado el y lo acompaña a su casa.
Una vez reestablecido el joven Michael vuelve a casa de Hanna para darle las gracias. Ella es una mujer bella, recia, pulcra, oliendo a desinfectante…aunque fría y distante.
Así es como comenzará una relación-ritual entre los dos, una relación desequilibrada en cuanto a la implicación emocional de sus protagonistas.
En mi opinión hay factores muy interesantes en esta primera parte, en cuanto al carácter férreo, casi marcial de Hanna y el ofrecimiento de juventud, la condescendencia del pupilo y la ilusión y entrega del amante adolescente que descubre los secretos de la sexualidad por medio de una mujer madura.
Es por esto por lo que poco a poco se crea una extraña relación entre los dos en la que Hanna ejerce un velado papel de objeto amado y a la vez dominante sobre Michael.
A la vez que en cada uno de sus encuentros Hanna le pide que le lea, siempre que le lea, historias, novelas, cuentos, así es como Hanna comenzará a conocer a los clásicos, y a sentir pasión por ellos.
Mientras Michael va sucumbiendo a esas tardes después del colegio, de lecturas sobre la cama desnudos, después de hacer el amor, mientras sus amigos, los chicos y chicos de su edad salen y se divierten.
En la segunda parte se nos muestra a un joven Michael Berg, que pasados los años está en la universidad acabando la carrera de derecho. A pesar de haber acabado los años, el protagonista no ha conseguido olvidar aquel amor de juventud, aquel amor frío y férreo, aquel cuerpo de piel blanca y firme y de anchas caderas, aquel amor casi maternal, pero a la vez cálido y voluptuoso.
Aquí es cuando vemos realmente al futuro protagonista de la novela. Un hombre marcado, un hombre que ya nunca se podrá desprender de aquella relación, de las lecturas en aquellas tardes de aquel verano extrañamente húmedo y misterioso.
Michael asiste como jurado a unos juicios de a unas antiguas carceleras nazis, allí es donde sorpresivamente volverá a ver a Hanna y no solo Michael, es el propio autor el que nos pone en una duda arbitraria al volvernos a presentar esta vez a Hanna en el banquillo de los acusados.
La Hanna fría y autoritaria, la que parecía utilizar al adolescente de un modo maternal y egoísta a la vez, la misma que se entregaba con una pasión desbocada.
La misma que ahora está acusada de haber causado la muerte de cientos de personas, junto con otras carceleras en los campos de concentración nazis.
A partir de aquí se nos relata el propio proceso al que asiste Michael junto con otros estudiantes, así como la propia visión de la sociedad alemana sobre estos procesos posteriores. La actitud social del pueblo estuvo muy ligada a la omisión de los hechos, así como al propio olvido, por lo que se nos muestra muy bien en la novela que la propia sociedad condenó al olvido a muchas victimas y las obligó a convivir y crear conciencia social junto con los propios encubridores de los hechos que los llevaron a su desgracia.
En el juicio Hanna será declarada culpable de los cargos que se la imputan y de otros que no ha cometido, Michael se da cuenta de ello, de que realmente a Hanna la están acusando de cosas que no son posibles por que ella está escondiendo algo. Algo que siempre ha sido su secreto y que el sabe.
Esta parte también es muy interesante porque Michael se encuentra en una encrucijada, el tiene la prueba de que ella no pudo haber firmado ni cometido de lo cual la acusan, ¿Pero está en su derecho realmente, el desvelar aquel secreto que no le pertenece?, Un secreto, que ni ella misma quiere desvelar para salvarse.
El resto y la tercera parte nos presenta a un Michael maduro, con una hija y un matrimonio fracasado y que nunca ha dejado de pensar en Hanna, en esta parte se vuelve a establecer otro tipo de relación entre ellos, una relación que nunca será física por encontrarse ella en la cárcel.
No quiero desvelar esta última parte ya que es uno de los pilares de la historia. El lector es una novela muy original, por el planteamiento de ella misma y por la relación que establecen sus personajes. Es del tipo de novelas que uno espera que pasen un par de años para volverla a leer y ver si algo ha cambiado….

Un saludo.

Sunday, August 30, 2009

TURISMO ECOLOGICO


















UN AUTOBUS, mi palo quechua cerrado, subimos al cielo y nos paran en la pradera, la de MURCIA INDECISA, YO y mis piernas, mis muslos, equilibrio.
Subimos la senda y no los vemos, a los cazaDORES, una hora y media, un zigzag, HUNDO mi palo quechua y el invierno se instala en mis riñones, en mi culo, en mis piernas. La de MURCIA no suda,
No DUDA, solo desprende calor y energía ecológica.
Si meas y te limpias, te guardas el clinex. PRIMERA REGLA, no duda.

Subo, sube, SUBEN, NEBUS, SUDOR, rodus. Arriba llegas a un refugio y te quitas la camiseta, todos se quitan las camisetas y el mundo se desescama.
Frutos secos, GEOLOGIA GLACIAR. El Rincón, seguimos, nos siguen, los seguimos. Helechos ecológicos, hongos asexuados, frambuesas sexys, edelweis de alta costura.
Los Buitres nos miran y yo pienso en su elipsis y la de Murcia eructa una nubecilla en medio de un día aplastantemente soleado.
Actitud aplastantemente quechua, Puta generación Decatlón. La religión de los pistachos.
El sudor extranjero escuece en los ojos, tu mano, una visera y frente a ti la de Murcia y todos los picos, todas las montañas, abajo todo el valle.
Pero todo no valle, no valle pararte, no valle mear, ni tirar papeles, ni cambiar un pañal, ni practicar sexo de ruta.
Al fin vemos la meta, las azafatas nos esperan, azafatas acuáticas, vacas acuáticas que solo comen hierba ecológica.
Meto los pies en el río. Todos me acompañan y meten sus pies de goma en el río. Creo tendencia.
La de Murcia se lía un cigarro y se ríe. Se han acabado los pistachos.

Wednesday, August 26, 2009

CHESIL BEACH



CHESIL BEACH

Ian Mcewan

Compactos Anagrama.


Esta es una de esas novelas cortas que dicen tanto en tan pocas palabras que su recuerdo dura toda una eternidad.

Chesil Beach nos plantea en principio una situación muy literaria y romántica como es la noche de bodas de unos recién casados. Una tranquila habitación de hotel en la playa de Chesil Beach, al sur de Inglaterra, un espacioso salón, donde sobre una mesa todo espera en un perfecto orden, los platos de porcelana, los cubiertos de plata, las copas del mejor cristal, dos ayudantes de cámara y un carro con una lujosa cena.

Este es el escenario donde el autor nos comienza a contar esta historia, sentados a la mesa Florence y Edward una pareja de enamorados que se acaban de casar y tienen que enfrentarse a sus propios demonios, el deseo de él y el miedo y la evitación entregada de ella. Corre el año 1962, la revolución sexual todavía no ha llegado a una Inglaterra provinciana que todavía guarda demasiados recelos…de alguna forma son presa de sus propias circunstancias y ellos lo saben. El miedo a la intimidad por parte de ella y el deseo de encontrarla en la mujer amada por parte de él. Falta muy poco para la explosión y los cambios sociales que vendrían con la revolución de las ideas y de los diferentes conceptos de las relaciones, los nuevos aires de los Beatles y los Stones, aunque esto todavía no ha ocurrido y ellos se encuentran solos, unos frente al otro, después de que se hayan retirado los camareros de la habitación de hotel con vistas a Chesil Beach.
Florence es una joven concertista de un cuarteto de violín, hija de una familia culta y acomodada, Edward en cambio proviene de un hogar humilde de la campiña inglesa, con muchos hermanos y una madre enferma.
El autor parece querernos decir que las desavenencias y el desencuentro de la pareja esa noche con su propia intimidad deseada de modo diferente por los dos personajes, no solo es producto de una época en la que las relaciones eran totalmente diferentes a las actuales, remarcando las circunstancias sociales de cada uno de ellos y que en definitiva los distancian.
Edward en el fondo no espera nada, por que tampoco se ha creado expectativas, solo desea lo que cree ser natural y legitimo en la situación en la que se encuentran, en cambio Florence no desea, por que teme, teme al dolor, teme al pudor que no puede contener, a no satisfacer, a ser rechazada.
La novela transcurre entre la delicadeza del principio como si fuese un lejana letanía y los retrocesos en la vida anterior de cada uno y en su relación en forma de Flash Back, de este modo el autor nos recuerda que el ejercicio de la intimidad, la entrega, el deseo y su complacencia, nos dice que no siempre todo ha sido igual que hemos recorrido un largo y a veces tortuoso camino del amor y el sexo, abandonando culpabilidades, falsas ideas preconcebidas.

La pedregosa y solitaria playa de Chesil Beach me ha resultado casi una metáfora del fin del mundo y a la vez del infinito, el encuadre perfecto de dos personajes que están solos y que apenas son capaces de enfrentarse a ellos mismos.
Maravillosa novela, con un final que aunque de algún modo predecible no deja de ser un final inquietante de las historias que pudiendo haber sido no fueron.
Una de las mejores historias que he leído en años.

Luis Roser

Wednesday, July 15, 2009

LAS UVAS DE LA IRA II




Quiero comenzar diciendo que LAS UVAS DE LA IRA, es una gran novela por muchos motivos, principalmente tres, su tremenda visión de unos hechos que pasaron en los Estados unidos en los años treinta cuando una gran parte de el país tuvo que emigrar a las zonas ricas y con trabajo como California y la plena actualidad de estos hechos hoy en día.
El segundo punto sería la fuerza narrativa y la constante y sentenciadora presencia de la naturaleza en toda la novela.
La propia naturaleza juega un papel de juez, de madre creadora, de verdugo, solo hay que ver como comienza la novela, en la aridez más absoluta y acaba con unas inundaciones exterminadoras. Por tanto lo que quiero decir es que en esta novela se respira la naturaleza, se siente, es el gran personaje de fondo de la novela, la condición que muchas veces marca el rumbo de los protagonistas.
Por último el tercer punto a destacar son sus personajes, áridos y cavernosos, pero muy humanos a la vez, y por supuesto el final, pocos finales son tan contundentes y dejan en el lector un poso de desesperanza como este.
El final de este libro es desgarradoramente bello, como una piedad de Miguel Angel dentro de un viejo establo de madera y a la espera de la Apocalipsis. Es un final rotundo, sin matices, o lo tomas o lo dejas, no hay término medio, pero a la vez dentro de toda la crueldad a la que se ven sometidos los protagonistas, tiene algo difícil de ver, pero esperanzadoramente bello.

Steinbeck ahonda de una forma nada superficial en las razones y las causas del rechazo ante la desgracia ajena, ante lo desconocido, ante lo que puede suponer la pérdida de nuestra propia seguridad y bienestar. Mediante la situación de la familia protagonista el autor hace un vivo y desgarrador retrato de los movimientos migratorios que se producen en el mundo y el miedo que los mismos pueden llegar a provocarnos, así mismo el autor traza en todo momento un genial análisis acerca del bien y del mal, de lo bueno y de lo malo, mediante una situación límite en la que al final lo único que queda es la propia supervivencia. Eso si te dejan sobrevivir, por que entre otras cosas no interesa que nuestros protagonistas sobrevivan.
También cabe destacar un claro mensaje filosófico en gran parte de la novela, ya bien por el propio pensamiento de los protagonistas o por el desarrollo de los hechos que ocurren.

Al recibir el premio Nobel en 1962, John Steinbeck describió la obligación del escritor como «sacar a la luz los sueños oscuros y peligrosos de la humanidad con el propósito de mejorarlos.» Por esta razón algunos críticos han menospreciado su obra: lo han caracterizado como defensor de la crítica socialista del capitalismo; o, alternativamente, lo han visto como campeón del individualismo, o como un principiante en la sociobióloga, o como naturalista.

Sunday, July 05, 2009

LAS UVAS DE LA IRA


LAS UVAS DE LA IRA





Las uvas de la ira.
John Steinbeck




1902 – 1968


El sol bien alto, el polvo de los caminos, los granos de cereal, el olor de la avena, caminos resecos, árboles quemados por el sol que apenas ofrecen sombra, una tortuga solitaria que camina poco a poco cubierta de una fina capa de polvo, el aire recalentado y asfixiante…
Cae la tarde y se pone el sol, todo adquiere un color agresivo y anaranjado y el polvo suspendido en el aire poco a poco vuelve a su lugar de origen, y salen los gatos y los perros de sus escondites y se despiertan perezosos….

Así es el comienzo de la novela más o menos. Comienza con una descripción de la naturaleza más propio de un escritor romántico ruso que del propio autor al que nos referimos.
Tom Joad el principal protagonista es un ser excepcional dentro del universo que se relata, es una persona inconformista, maltratado por la vida y por el sol que poco a poco los extingue a todos. Tom acaba de salir de la cárcel después de cumplir la condena por haber matado a un hombre durante una pelea. Que nuestro protagonista ha matado a un hombre, es innegable, pero tiene un sentido muy peculiar tanto de su propia vida como de la cárcel, de las causas que llevan a los hombres a arruinar su propia existencia, Tom es al fin y al cabo un libre pensador y por lo tanto es muy fácil provocarle.
Cuando por fin después de un largo viaje Tom regresa a su casa se encontrará con que los bancos y los banqueros que son los dueños de las tierras están echando a todos de sus casas.
Tom llegará acompañado por un predicador que ha encontrado en al camino, el mismo predicador que unos años antes sermoneaba para su propia comunidad.
Este último personaje es muy interesante ya que es una persona con unas firmes convicciones, pero que debido a la situación general en la que todos se encuentran deja de tener fe en si mismo y en todo lo que el mismo defendía en sus sermones. Ahora mira las cosas y las llama por su nombre, hambre, suciedad, pobreza, delgadez, niños con la barriga hinchada…Casey es el complemento ideal de Tom, por que al igual que este es un libre pensador, solo se diferencia del primero, que él ya no espera nada de la vida.
La familia joad, como el resto de los habitantes del pueblo, como centenares de miles de personas que hicieron lo mismo en los años treinta decide coger lo poco de valor que tienen, colchones, sartenes, mantas…y emprender el largo viaje hacía la tierra prometida, CALIFORNIA, la tierra de las naranjas, de las manzanas y las peras, de las vides, de las casas limpias pintadas de blanco…En este punto se ponen en cuestión varias cosas, la primera sería la manipulación y el provecho de situaciones desastrosas y desesperantes, los propios dueños de las grandes extensiones y de las producciones de California son los que han creado una mentira basada en una gran demanda inexistente, lanzando octavillas por los pueblos azotados por una sequía extrema, dando mensajes equívocos de falsa prosperidad y de agradables expectativas que nunca se verán cumplidas.
Tanto john como Casey el predicador, se darán cuenta del verdadero sentido de todo aquello, de las verdaderas intenciones, del propio proceso en el que se han metido y cada uno de ellos a su manera tendrá que pagar su precio. Aunque eso lo veremos más tarde.




PRIMERA PARTE

Sunday, June 28, 2009

LAS UVAS DE LA IRA


INTRODUCCIÓN SOBRE LAS UVAS DE LA IRA



Quiero comenzar diciendo que LAS UVAS DE LA IRA, es una gran novela por muchos motivos, principalmente tres, su tremenda visión de unos hechos que pasaron en los Estados unidos en los años treinta cuando una gran parte de el país tuvo que emigrar a las zonas ricas y con trabajo como California y la plena actualidad de estos hechos hoy en día.
El segundo punto sería la fuerza narrativa y la constante y sentenciadora presencia de la naturaleza en toda la novela.
La propia naturaleza juega un papel de juez, de madre creadora, de verdugo, solo hay que ver como comienza la novela, en la aridez más absoluta y acaba con unas inundaciones exterminadoras. Por tanto lo que quiero decir es que en esta novela se respira la naturaleza, se siente, es el gran personaje de fondo de la novela, la condición que muchas veces marca el rumbo de los protagonistas.
Por último el tercer punto a destacar son sus personajes, áridos y cavernosos, pero muy humanos a la vez, y por supuesto el final, pocos finales son tan contundentes y dejan en el lector un poso de desesperanza como este.
El final de este libro es desgarradoramente bello, como una piedad de Miguel Angel dentro de un viejo establo de madera y a la espera de la Apocalipsis. Es un final rotundo, sin matices, o lo tomas o lo dejas, no hay término medio, pero a la vez dentro de toda la crueldad a la que se ven sometidos los protagonistas, tiene algo difícil de ver, pero esperanzadoramente bello.

Steinbeck ahonda de una forma nada superficial en las razones y las causas del rechazo ante la desgracia ajena, ante lo desconocido, ante lo que puede suponer la pérdida de nuestra propia seguridad y bienestar. Mediante la situación de la familia protagonista el autor hace un vivo y desgarrador retrato de los movimientos migratorios que se producen en el mundo y el miedo que los mismos pueden llegar a provocarnos, así mismo el autor traza en todo momento un genial análisis acerca del bien y del mal, de lo bueno y de lo malo, mediante una situación límite en la que al final lo único que queda es la propia supervivencia. Eso si te dejan sobrevivir, por que entre otras cosas no interesa que nuestros protagonistas sobrevivan.
También cabe destacar un claro mensaje filosófico en gran parte de la novela, ya bien por el propio pensamiento de los protagonistas o por el desarrollo de los hechos que ocurren.

Al recibir el premio Nobel en 1962, John Steinbeck describió la obligación del escritor como «sacar a la luz los sueños oscuros y peligrosos de la humanidad con el propósito de mejorarlos.» Por esta razón algunos críticos han menospreciado su obra: lo han caracterizado como defensor de la crítica socialista del capitalismo; o, alternativamente, lo han visto como campeón del individualismo, o como un principiante en la sociobióloga, o como naturalista.

Sunday, June 14, 2009

TODOS A BAILAR




YA ESTA BIEN DE TANTA LITERATURA Y TANTA INTELECTUALIDAD, VAMOS A QUITARNOS LAS CAMISETAS Y A BALIAR TODOS JUNTOS.

No dejeis de verlo, es de lo más genial que he visto en tiempos.

Un saludo

Sunday, June 07, 2009

SALE EL ESPECTRO










Hace tres años decidí abrir este espacio y desde la calidad y un criterio muy personal hablar de literatura y alguna que otra cosa. La verdad, ha ido bien la aventura, tanto como para que la necesidad de publicar esta entrada me obligue a sentarme ante el ordenador un sábado por la noche. Tengo que decir que aunque el balance haya sido muy bueno corro el riesgo de sucumbir ante mis propias exigencias, y es que a medida que pasa el tiempo necesito de algún modo entrar más si es posible en los autores y en su narrativa.
Y todo eso, debo decir no esta exento de cierta dificultad y de ciertos riesgos, cono la compleja novela y el autor que a continuación paso a comentar.

SALE EL ESPECTRO.
EXIT CHOST.

Phillip Roth.

Esta es la segunda novela que comento de este autor, la primera fue LA MANCHA HUMANA, una novela en la que describía con gran serenidad y exactitud una historia de desarraigos en los años de la América de Clinton.
No voy a dejar de mostrar mi admiración por este escritor, venerado y odiado a partes iguales. Camino ya de los 75, Roth es una de las voces más lúcidas e irreverentes de la narrativa americana. Eterno aspirante al novel, crítico y tenaz narrador de la sociedad americana contemporánea, sus novelas son un fiel reflejo de su propia realidad vital y literaria como escritor y cronista de su tiempo.
En sale el espectro el protagonista vuelve a ser Nathan Zuckerman, una especie de alter ego del autor, con el que ya lleva más de diez novelas como protagonista.
En esta última Zuckerman se nos presenta como el protagonista absoluto ya bien sea desde el punto de vista de la propia estructura, como a nivel emocional en la novela. Me explico.
Zuckerman regresa a Nueva Cork por motivos médicos, tiene setenta idos años regresa de su retiro después de más de diez años y de alguna forma no vuelve como se marchó, vuelve mermado tanto en sus facultades físicas como mentales. Físicas por que después de la operación por un cáncer de próstata sufre de incontinencia e impotencia. Situaciones que hacen plantear muchas de las reflexiones y diálogos internos que existen en la novela. La otra merma es la de la pérdida de memoria y por lo tanto pérdida de facultades para el ejercicio de la escritura que es el oficio de Nathan.
En estas circunstancias y en la víspera de la segunda reelección de Bush como presidente de los EEUU sitúa Roth el inicio de esta novela. Un inicio donde presenta una serie de personajes realmente trastornados por el hecho de que su vida se vuelva a ver de nuevo condicionada por el hecho de que vuelva a elegir como presidente a el anteriormente citado. Esto último puede resultar pretencioso, pero Roth desgrana perfectamente y relata el estado de una clase social media alta-intelectual que se siente perdida y sin rumbo a la vez que perseguida después de la psicosis que se produjo tras los atentados del once S.
En una serie de casualidades y coincidencias Nathan conocerá a una pareja con los que acabará pactando un intercambio de residencia, un año en su acomodado apartamento de diseño, por otro año que ellos pasarían en su aislada casa de la montaña huyendo del cataclismo que les produce verse en aquella ciudad después de que Bush gane las elecciones, a la vez que todos lo aprovecharían para dedicarse a su oficio, escribir.
Todo cambiará cuando Nathan vuelve a sucumbir al deseo y al enamoramiento (cualidades que creía ya olvidadas, sin no ya desterradas), al conocer a Jaime, la joven enigmática, intelectual y bella, hija de unos rico empresario del petróleo de Texas, conservador y socio del mismo club de golf que la propia familia Bush. Por todo esto Nathan, el protagonista, se siente un hombre herido, en cierto modo derrotado, no entero del todo como el mismo dice….
Desde esta óptica. La de la vejez, la del miedo al rechazo…Roth construye unos geniales e inteligentes diálogos que el protagonista imagina en los que la realidad americana, los deseos y las frustraciones (así como las fantasías del protagonista y narrador), están a flor de piel. Sobre todo eso las fantasías de tener poder, de poder poseer…fantasías que son por otra parte imposibles de realizar…
Esta novela también habla mucho del oficio de escritor haciendo una feroz crítica al periodismo pseudo cultural que quiere descubrir- relanzar-homenajear- rescatar del olvido, etc, etc, por medio de tácticas y estrategias dudosas que más se acercan a fomentar el morbo y el amarillismo que otra cosa.
Me gustaría mencionar el personaje de Amy Bellette, soberbiamente construido, un personaje como el mismo protagonista, en declive y que en otros tiempos fue su fantasía sexual de adolescente.
Un personaje el de Amy que guarda un secreto después de años como amante discreta e incondicional de E I Lonoff un magnífico escritor de novela y relatos, olvidado por el público y la crítica y que ahora un despiadado e insolente estudiante de periodismo y aspirante a escritor, pretende rescatar por medio de una biografía en la que se valdría de la estrategia de revelar un supuesto incesto por parte de Lonoff con su hermana.
Este punto es muy interesante por que Nathan conoció a Lonoff en su juventud, incluso llegaría a ser su invitado un día, así conocería a la bella Amy y quedaría fascinado por su belleza.
Ahora vuelven a encontrarse uno no del todo entero como ya he explicado antes y la otra recién operada de un tumor cerebral, vieja y con un gran cicatriz en la cabeza, los dos tienen pérdidas de memoria pero son conscientes de que la verdadera identidad vital y literaria de Lonoff corre peligro de difuminarse definitivamente.

Personajes perdidos por sus propias pérdidas, el deseo sexual, los impulsos y las pulsiones, la aceptación de sus nuevas realidades. Todo ello acompañado de un contexto social, el de la América actual, plasmado con gran realismo por dejar claro donde nos encontramos y hacia que punto vamos.

Una magnifica novela y una gran oportunidad de conocer a este autor y de acercarse al personaje de Nathan Zuckerman.

Sunday, May 31, 2009

LA CAZA DEL CARNERO SALVAJE Haruki Murakami


La caza del carnero salvaje.
Haruki Murakami.
Ed. Anagrama (compactos)


Hacía tiempo que tenía una gran curiosidad por leer algo de este autor y en especial por esta novela. A muchos os sonará por novelas tan conocidas como la superventas Tokio Blues o Kafka en la orilla.
En el caso de La caza del carnero salvaje, reconozco ser el primer sorprendido. Es como hacer un viaje iniciativo hacía otro tipo de entender la narrativa. Otra mirada de cómo se pueden relacionar los personajes de una forma siempre muy unida al medio natural en donde transcurren las diferentes acciones y circunstancias.

La caza…es una novela con un comienzo contundente, rotundo, con unos tintes detectivescos y de novela negra que hacen que el lector sucumba desde las primeras páginas. Curiosamente estos tintes de los que hablo se van diluyendo poco a poco para pasar a mostrarnos una novela de búsqueda personal que en muchos momentos roza lo misterioso e incluso lo sobrenatural, así como lo surrealista y realmente disparatado de la estructura y de su planteamiento.
Digo esto de la estructura por lo facil que el autor maneja los cambios de escenario en la novela. La gran mayoría de las veces son escenarios que nada tienen que ver el uno con el otro y en donde se respira casi hasta el bloqueo la soledad, el hastío del hombre moderno, el hartazgo de la vida en la ciudad depredadora.
La caza nos presenta una situación que en gran medida no existe. Un joven publicista desengañado de su propia vida y su propia juventud recibe un día una extraña visita.
Su empresa ha publicado un artículo que se ilustra con una fotografía en donde aparecen un grupo de carneros en un valle pastando. Lo que en un principio parece ser una foto sin importancia, resulta ser una amenaza para su estabilidad, la de su empresa y le de su propia vida.
Debe encontrar el carnero que aparece en la fotografía con una estrella negra en el lomo. En esta búsqueda (en la que los personajes aceptan estas circunstancias sin plantearse en ningún momento lo real o lo lógico de la propuesta), acompañará al protagonista la que es su amante, una joven sin ninguna belleza aparente pero que ejerce un gran magnetismo sobre los demás por medio de sus orejas.
A su vez, ellos deberán buscar la pista de El ratón, amigo del protagonista y el que inicialmente le envía la foto de los carneros, este lleva años en paradero desconocido en lo que parece una huida no sabe muy bien hacia donde o hacia que.
Lo mejor de Murakami es que hace creíble además de ameno e interesante unos personajes y unas derivas vitales que en un principio carecen de orden y sentido en su propio recorrido vital en la novela.
Magníficos diálogos, maravillosos, directos, sin preámbulos, si el campo lleno de flores por primavera es bonito, es bonito y punto, sin florituras. Y después pasemos a otra cosa.
Muy interesante el sentido del tiempo y de cómo el autor se va deshaciendo de parte de los personajes para crear un final desconcertante, pero lleno de enigmas.
A mi esta novela me ha gustado mucho. Hay algo de abismal y de lugar maldito en donde el autor sitúa buena parte de la mitad final de la novela. Algo que no sabría muy bien explicar pero que hay que ser muy maestro en la literatura para recrear un lugar como ese que casi te hace palpar el olvido.
Una novela muy interesante, sobre todo para los que gusten de explorar nuevas y a veces sorprendentes estructuras narrativas. Reveladora, recreadora de atmósferas diferentes al resto de imágenes literarias que nos presentan normalmente, optimista, aunque le cueste. Una sorpresa.
Aunque en mi opinión la novela se desinfle un poco al final y deje muchas preguntas sin responder,(y aquí no hablo puramente de coherencia narrativa).
Abstenerse, ¿o no?, los que se hagan demasiadas preguntas ante una pintura de Picasso o Bacon.

Un saludo y perdón por la tardanza, he estado fuera unos días.

Thursday, May 21, 2009

LA LIMUSINA NEGRA




Cerró la puerta despacio, sin hacer ruido. Se sentó en el asiento de cuero de un modo precipitado. Se debió notar su notar su nerviosismo pues la figura que tenía frente a el sentada en el otro asiento de la limusina carraspeó ligeramente. Quería que sintiese que quien dominaba la situación era solo él.
La tormenta fue a más, el aguacero chorreaba por los cristales tintados, un trueno resonó dentro del coche como una lejana letanía.
Levantó la vista y lo miró, hasta ese momento había desviado la mirada, no pudo evitar morderse el labio superior, hacía rato que le temblaba de una forma obscena.
No vio nada, nada que fuese una cara, un rostro, una imagen, ni tan siquiera unas facciones. Sintió frío y comenzó a pensar que se había equivocado, pero ya era tarde para dar marcha atrás. Había vendido su alma al diablo.

Aquello debía de ser lo que los hombres buenos llaman terror, comenzó a respirar agitadamente a la vez que un vaho helado salio de su boca. Intentó abrir la puerta, no pudo, estaba bloqueada, no encontró el seguro, no había escapatoria.
En aquel instante el coche arrancó y precipitadamente se perdió en las tinieblas.

Friday, May 15, 2009

LA HORA DE LA MERIENDA




Una lavadora con el programa de centrifugado. Ruge. Está pensando.

La batidora somete al lavavajillas, haciendo que esta trabaje más de lo estrictamente eficaz. Un robot de cocina hace que sus pilotos parpadeen y suba su termostato al ver como los cuatro focos de la Vitro cerámica se sonroja a la vez.

El frigorífico de última generación siente la tiranía de los tiempos modernos al comprobar que el viejo exprimidor eléctrico ha sido retirado y sustituido por uno digital.
La tostadora perezosa se desnuda en el banco, bajo los rayos de sol. A su lado el microondas, que acaba de verlo, se ha programado a más de ochocientas revoluciones simulando un suicidio eléctrico por amor.
Alguien canta una canción de Edith piaf. Es la aspiradora, que por fin ha podido quitarse la bolsa que le tapaba la cara. .Todo esto lo mira la cafetera, que no puede evitar llorar y derramar café con leche.
La caldera abandona su sitio y con el dedo pulgar enciende la televisión. En un programa de corazón una estufa de gas se queja de que las bombonas de butano cada día pesan más.
Tranquilidad y armonía. Es la hora de la merienda.
Se oye el sonido de las llaves en la cerradura de la puerta. Todo se para, y vuelve la rigidez, la tiranía de la ubicación.
Una señora deja unas bolsas llenas de la compra encima de la mesa.
Se oye un suspiro, es la lavadora que seguía pensando y anhelaba un mundo mejor. No se había enterado.
La mujer se gira un momento extrañada de lo que acaba de oír y piensa, viene de la calle.
Siempre viene todo de la calle.

Tuesday, May 12, 2009

ANTONIO VEGA




Os dejo una canción de Antonio Vega....no se que más decir, su muerte me ha dejado desolado. Siempre se van los mejores

Thursday, May 07, 2009


Lorca y el mundo gay.

Editorial Planeta
Ian Gibson.

Textos extraídos parcialmente de artículos de prensa sobre la última publicación de Gibson


“Lorca y el mundo gay”, recientemente publicada por planeta del reconocido hispanista Ian Gibson, aborda uno de los capítulos más desconocidos y a su vez más interesantes de la obra del poeta, la censura y el ocultamiento del propio sentido y condición que muchos de sus poemas tuvieron.
Lorca tenía los enemigos cerca. Muy cerca. Fueron sus primos quienes le denunciaron, fue el marido de una prima lejana el autor material del asesinato, y fueron sus hermanos, Isabel y Francisco, quienes se empeñaron, como administradores de la memoria del poeta, en borrar todo rastro sobre la homosexualidad de Federico en su vida y en su obra literaria. Ni siquiera las grandes firmas encargadas de diseñar y contar la historia de nuestra literatura quisieron asumir la trascendencia de la condición sexual.
No hay que remontarse demasiados años para constatar lo que estamos comentando. En ediciones de 1987 de la prestigiosa colección Letras Hispánicas de CATEDRA, no se incluyó ni una sola referencia a la homosexualidad del poeta y su relación con su propia poesía, (factor muy importante en si mismo para entender parte de ella), en las introducciones de Poeta en Nueva York y El Público.
En 1985 se publicaron en el diario ABC, los “sonetos de amor oscuro”, en los que trabajaba Lorca antes de ser asesinado. Sin embargo en la publicación se encargaron de censurar las evidencias. El talante masculino de a quien iban dirigidos los sonetos desapareció hasta del mismo título. Francisco García Lorca, el hermano, se expresó con claridad la condición para publicar los versos inéditos en este periódico: deberían ser editados bajo el título de Sonetos, Sonetos amorosos o Sonetos de amor, nunca con su título original Sonetos del amor oscuro.
"Francisco García Lorca ya se había demostrado incapaz de afrontar o admitir la homosexualidad de su hermano", escribe Gibson sobre el tabú que trató de construir la familia en torno a la verdad del poeta.
Para Fernando Lázaro Carreter, quien escribió en la tercera del diario sobre lo publicado, lo oscuro de los sonetos tenía otro sentido. "Se refería esencialmente al ímpetu indomable, a los martirios ciegos del amor, a su poder para encender cuerpos y almas, y abrasarlos como hogueras que se queman".
"Lo que España no podía aceptar es que el poeta español más grande de todos los tiempos fuese homosexual"
Como comenta Ian Gibson, "el académico casi venía a sugerir que la homosexualidad del poeta era ajena a su creatividad poética". Y eso a pesar de la claridad masculina de estos versos: "Tú nunca entenderás lo que te quiero / porque duermes en mí y estás dormido. / Yo te oculto llorando, perseguido / por una voz de penetrante acero".
Casi 25 años después de la publicación e interpretación de estos sonetos, resulta ridícula aquella visión moralista con que la España más pacata quería untar al poeta más reconocido de nuestras letras.
Es más, el propio Vicente Aleixandre explicaba ciertamente alterado al también poeta andaluz José Luis Cano que "lo curioso es cómo en todos los artículos que acompañan a los sonetos se evita cuidadosamente la palabra homosexual, aunque se aluda a ello, pues nadie ignora que esos sonetos no están dedicados a una mujer. Se ve que todavía esa es una palabras tabú en España, en ciertos medios, como si el confesarlo fuese un descrédito para el poeta".
Sin embargo, los episodios de censura también sucedieron en publicaciones más cercanas a la sensibilidad política de Lorca. La incomodidad con la que aquella España negra vivía la homosexualidad del poeta hizo que la revista progresista El Mono Azul recortase en 1937 los magníficos versos de Luis Cernuda en Elegía a un poeta muerto.
Después de las cinco estrofas iniciales, una línea de puntos suspensivos cercenaba el final del poema. Lo que entonces no pudieron leer los lectores de la publicación decía: "Aquí la primavera luce ahora. / Mira los radiantes mancebos / Que vivo tanto amaste /Efímeros pasar juntos al fulgor del mar. / Desnudos cuerpos bellos que se llevan / Tras de sí los deseos / Con su exquisita forma y sólo encierran / Amargo zumo, que no alberga su espíritu / Un destello de amor ni de alto pensamiento".
"Lo que España no podía aceptar es que el poeta español más grande de todos los tiempos fuese homosexual. Hubo homofobia en los dos bandos, porque era un problema nacional, no se podía aceptar que en España hubiese homosexuales", cuenta vehemente Gibson.
"Toda su poesía gira en torno al amor frustrado. Sus personajes atormentados son precisamente la metáfora de su desgracia"

Entre todos consiguieron que la homofobia fuese más importante que la homosexualidad en la obra de Federico García Lorca. Sólo a finales de los ochenta surge alguna voz crítica en España, que investiga y señala la importancia de la relación existente entre la obra del escritor y su silenciada condición sexual, movida por los estudios que habían empezado a publicar los especialistas extranjeros. "Toda su poesía gira en torno al amor frustrado. Sus personajes atormentados, que no pueden vivir la vida que quieren, son precisamente la metáfora de su desgracia. Por eso para la documentación de este libro he tenido que releer todos los poemas de su juventud, para descubrir un amor torturado y angustiado, gay. He aprendido muchísimo y con esto pongo punto final a mis investigaciones lorquianas", explica Gibson.


El propio Federico se censuraba a sí mismo cuando corregía sus conferencias y asomaban esos "calores oscuros", por los que tan amenazado se sentía. En 1928 se publica el libro de Narciso Alonso Cortés La muerte del conde de Villamediana, en el que alude a un notorio asesinato ocurrido en 1622, en el que "el delicado gongorino marqués de Villamediana cae atravesado por las espadas del rey", relacionando el asesinato del conde "con su bisexualidad". En 1930, Lorca, revisa la frase, como apunta Gibson, y queda: "El delicado gongorino Marqués de Villamediana cae atravesado por las espadas de sus amores oscuros".
Los silencios cómplices de los críticos que se acercaban a analizar su vida y obra sin molestar con estos asuntos, por miedo a ver cerrados los accesos a los archivos del poeta, y la destrucción de documentos por parte de la familia que comprometieran la imagen de Lorca, tal y como explica Gibson, han conseguido que ese "caballo azul" que le enloquecía no viera la luz. De hecho, para el investigador, ningún estudio del Lorca homosexual puede dejar de tener en cuenta el complejo e importantísimo poema Tu infancia en Menton, publicado por primera vez en 1932. Gibson se pregunta ¿de quién es la infancia aludida en el poema?


Monday, April 27, 2009

THE SEA OF ZARAGOZA. ( El mar de Zaragoza )












El salitre de Oliver.

Después de más de diez años en esta ciudad, llevo días haciéndome alguna que otra pregunta. Cuestiones a todas luces un tanto absurdas en principio, por su más que obvia y real respuesta.
¿Tiene mar Zaragoza?, ¿algún mar interior, por pequeño que sea?, ¿o algún océano, camaleónico que se nos camufla para que no lo veamos?
He querido empezar de esta forma mi comentario en un claro y directo homenaje a la propia obra del autor, ya que el mar se nos presenta en toda la novela casi como una ilusión óptica, como una fantasía en medio de la aridez.
La utopía de haber podido cambiar algo, de poder alcanzar otras metas.

NAUFRAGOS SIN MAR


Narrativa Aragonesa
Manuel Castelló
Editorial Vitruvio Ediciones( Colección Nostum )
Premio de novela del Ayto. de Pravia.



Náufragos sin mar es la primera novela de Manuel Castelló. Una novela dura y arriesgada. En mi opinión una apuesta literaria muy personal que no presenta una lectura y una temática según los parámetros que muchas veces parece demandar el mercado.
La novela transcurre en la ciudad de Zaragoza, más concretamente en dos barrios, que toman identidad propia como si de un personaje más se tratase.
Situada en la Zaragoza de los ochenta, el autor nos lleva de la mano de sus personajes por los caminos de las drogas y la exclusión social y sobre todo por un dolor constante. Un dolor que sienten casi todos los personajes. Un dolor existencial que los envuelve y que el autor refleja muy bien por medio de recursos metafóricos llenos a veces de irreal belleza.
Recursos que a mi parecer chocan con el propio contexto urbano y en cierto modo degradado en el que se mueven los personajes. El autor nos lleva muy cerca de las irrealidades que en literatura nos presenta el realismo mágico. Pero eso sí un realismo desde la magia del naufragio de los propios personajes y su contexto social.
Victor, el personaje principal, nos va llevando de la mano sin soltarnos, (ya que el autor se permite ciertos saltos y giros en forma de flash back, que en un principio pueden descolocar en cierto modo al lector), a través de sus reflexiones y su propia vida, sus estados de ánimo…su entrada en la cárcel de Torrero, una entrada casi como la de un niño, un niño preso que entra al palacio de sus fantasías.

Creo que el autor acierta a la hora de establecer esta estructura circular para la novela. Es el lector el que de alguna manera debe de ordenar los datos y referencias que se nos van narrando y los sentimientos que nos acercan a cada uno de ellos.
Los personajes de esta novela roban radiocasetes, vagabundean por los campos, por las vías, hacen todo lo posible por evadirse de su dolor…el dolor de no poder cambiar lo que no funciona, pero nunca son juzgados, ese es un gran acierto. Todos tienen su dignidad, una dignidad que el autor les aporta a base de buen oficio y de no enjuiciar ninguno de sus actos; aunque roben, abran coches y vayan desde el principio abocados al abismo.

Oscuridad, este es otro factor importante en la novela, la noche, la oscuridad de sus propias vidas y sus propias almas, que cohabita perfectamente con los personajes nos lleva a presagiar el drama, cualquier drama…pero en especial el de Victor el protagonista, caminante de senderos polvorientos y observador al mismo tiempo de todo.

Maravillosa galería de personajes acompañan a Victor, la Cheli, misteriosa y a la vez exótica compañera de Batallas de Victor, metáfora personificada del deseo, aunque el deseo también sea triste, como según Victor son su besos, Mario y el Nano, seres desprotegidos pero con una coraza…la coraza del miedo y del rencor. El mismo rencor que se nos presenta en la explicita y impactante primera página cuando alguien le da una patada a un sapo.
No me puedo olvidar del maravilloso y casi transparente y efímero Ariel, ese niño de huesos frágiles, ese personaje que en si mismo, mientras leemos se nos va quebrando. Pero a la vez tan persistente y tan intenso en su mínima expresión, que cuando se a ido es cuando nos damos cuenta y comenzamos a hecharlo de menos.
Ya no existirán esos campos de maíz, ni tampoco esas vías, ni la acequia junto a la cual, sobre la hierba hacer el amor con la dulce y triste cheli y mirar como pasan las nubes después de haber fumado ese canuto.
Puede que tampoco ya exista ese túnel donde los dos amigos dan cuenta de su desesperación por medio de un beso. La desesperación del dolor y la del miedo.
La de no poder coger ese tren, ese mercancías que va de noche, en la noche oscura, pero que llega de día al mar, a un mar azul, el mejor mar de todos.
Un mar donde nadar y nadar, alejándose de la orilla. Alejándose de la orilla.

Luis Roser

Friday, April 24, 2009

CIERZO EN LOS BOLSILLOS




Como anticipo a el comentario de la primera novela de Pedro Castelló, "Naufragos sin mar" , os dejo un relato que el autor presentó a un concurso de relato breve que convocaba el Heraldo de Aragón y que ha ganado el segundo premio, publicandose ayer en el citado periódico.


Creo conveniente decir que para los que no hayan leido la novela, este relato de Manolo que aqui os dejo, anticipa muchas de las claves y de el estilo tan personal que tiene este joven autor. Entusiasta y obserbador de la realidad con todos sus matices.


Espero que les guste.


Cierzo en los bolsillos


A veces hacíamos el amor durante noches inolvidables, pobladas de risas apresuradas, lanzándose al vacío de un tiempo detenido, palabras obscenas en un motel de carretera y alcohol inyectado de sus labios nostálgicos. Pero después me invadía una extraña sensación. Era como estar en un aeropuerto esperando una maleta que nunca salía, el temblor en los dedos al pisar un corazón de arena en la playa, o el vértigo en la mirada al ver un ramo de flores secas en un arcén. Marta era un tango furioso en un día de lluvia, un billete de vuelta al infierno de Dante, el verso más triste que pude escribir por aquel tiempo de vino y espinas frente a una hoja en blanco. Marta era la sirena de Bunbury varada en Lanaja, la última apuesta de Mauricio en un tren de madera abandonado en Canfranc, el sonido solitario de un tambor en Calanda una noche de agosto. Tu ciudad es triste y gris. Me escupía a veces tras varios días sin dirigirme la palabra, apurando la botella de Jack Daniel's y arrojándola con violencia al suelo manchado de olvido. Zaragoza es una nube hinchada con forma de león dormido, una niña sonriente violada por un viento despiadado, un río achocolatado, desangrándose a cada instante. Tu ciudad es una cárcel sin barrotes, una pecera de cristal gigante…. Y yo, yo solo soy el pez de Cortázar. Susurraba al final, enmudeciendo de nuevo durante horas, levantándose de la cama tan solo para mirar por la ventana con los ojos llenos de arena. Mientras, yo la miraba entre la boira que en ese momento se cernía sobre nosotros como un presagio, y escribía en mi mente aquel cuento de soledad compartida con el personaje más atormentado que había creado. Los días de cierzo, con los bolsillos repletos de arena y la maldita niebla en los ojos, todavía me acuerdo de ella.

SEGUNDO PREMIO. Concurso de relato breve Heraldo de Aragón para celebrar el día de San Jorge, patrón de Aragón.

Manuel Ángel Castelló. Zaragozano. En 2008 publicó su primera novela, 'Náufragos sin mar'. El fallo reconoce su "poema-cuento sugerente y compacto".


Manuel ángel Castelló es miembro fundador de la Tertulia Literaria la Republicana, a la cual también yo pertenezco.

Monday, April 20, 2009


CHUCK PALAHNIUK
ASFISIA
Doubledey
Tradución Javier Calvo Perales
Editorial De bolsillo

Asfixia



Irreverente, mordaz, políticamente incorrecta, guarra, soez, directa, ácida.
Estos y muchos otros son los adjetivos que podemos EMPLEAR para comentar de entrada a esta novela. Gustará a los amantes de la narrativa directa, contemporánea y sin tapujos, los que sean sensibles a todo lo que acabo de decir mejor se abstengan.

Hacía tiempo que una novela no me hacía meditar tanto, tampoco es que me haya emocionado, pro hay que reconocer que hay que tener oficio y falta de pudor y prejuicios a la hora de abordar la novela tal y como el autor la plantea.

Victor Manzini el protagonista es un antihéroe de la América actual, adicto al sexo y en un grupo de terapia por este motivo, pasa sus días entre su trabajo en un parque temático de la América colonial del siglo XVIII y sus visitas al hospital, donde su madre terminal languidece de una enfermedad.
Si a esto añadimos que para costear la residencia de su madre y sus cuidados paliativos Victor se dedica a simular asfisiarse casi cada día en un restaurante diferente de la ciudad, con esta estrategia el protagonista pretende que su o sus benefactores – salvadores creen un estrecho vínculo con él, se sientan unos héroes y le estén agradecidos a él, aunque todos pensemos que debería ser al contrario.
De este modo consigue que sus benefactores le envíen cheques y dinero agradecidos por haberse convertido en algo importante, en alguien que a hecho algo bueno, algo que merece de alguna forma apadrinar a ese ser desvalido. Aquí hay uno de los aciertos de la novela ya que el protagonista al final consigue su objetivo y deja al salvador de turno en el sitio que quiere estar, casi le concede un deseo y por este motivo al lector hasta casi le cuesta juzgarlo desde una óptica puramente ética.
Y lo consigue, a base de constancia, de cartas perfectamente planeadas en una pensada estrategia para simplemente arrastrarse lo que haga falta y sobre todo arrastrar a los demás, ya que a él esto no es que le de igual es que convive con ello cada día.
Esto por una parte, por la otra una infancia jodidamente marcada por una madre anarquista, revolucionaria, imagen de la subversión más absoluta, hacía la propia familia, la educación, por su puesto las leyes….una madre drogadicta, delincuente, entrando y saliendo de prisión, con la mente totalmente agujereada por las drogas y su mundo obsesivo y radical…
Y si encima resulta que el compañero de trabajo de Victor en el delirante y moralizador parque temático, (metáfora de la América profunda), en un mastubador compulsivo que colecciona piedras de cualquier tamaño y forma como medida de represión…
O que la que dice ser la médica jefe de la residencia y que trata a su madre cree que Victor es descendiente directo de Jesucristo, fecundado mediante el prepucio de este…

Diálogos ágiles y muy directos, como ya he dicho, sexo sin tapujos, el sentimentalismo tirado por la ventana, referencias y referencias a dolencias médicas, enfermedades de transmisión sexual…todo un decálogo de la vida moderna y bastante deshumanizada llevado al extremo. No por ello la novela no está exenta de cierto mensaje existencial y filosófico, sobre todo al final.
Me gustaría resaltar sobre todo la miseria vital en la que el autor refleja al protagonista, muy bien reflejada, así como los capítulos que se desarrollan en el delirante parque temático de las vergüenzas de la sociedad del éxito rápido o del sueño americano, así como los trepidantes diálogos, muy bien llevados en mi opinión y en muchas ocasiones muy patéticamente divertidos.
El anti suelo americano, eso podríamos decir, roña, costra, miseria por dentro y por fuera.
Una novela que cuanto menos muy recomendable, aunque solo sea para acercarse a autores que con un estilo muy personal y en cierto modo agresivo por su propia estructura gramatical se han hecho un importante hueco en el mundo literario.

Pues eso.

Thursday, April 02, 2009

PROXIMO COMENTARIO


Próximo comentario.
ASFISIA
Chuck Palahniuck
Narravita americana contemporanea y descarnada.

SOLO UNA MITAD


SOLO UNA MITAD


Si me desnudo, soy igual que el resto. Soy lo mismo que vosotros, pero a lo inverso.
Pero en realidad solo me queda medio cuerpo. Soy carne a solas y sin dueño, solo una mano se asoma buscando el deseo.
Con la luz del atardecer una bombilla sobresaltada y triste enciendo y miro en el espejo a la otra mitad, a esa que ya no pertenezco, y la calle se llena de infelices que arrastran sus abrigos mohosos y polvorientos.

Las mujeres bellas se apoyan en las esquinas gastadas y sin tiempo. Mujeres enteras y dormidas que sonríen en sueños al más fiero.
Me espera la mitad de la cama, en una habitación sucia, donde cada día todo es más viejo.
Tampoco tengo memoria, por lo tanto apenas pienso. Estaba en esa mitad del cerebro al que ya no pertenezco.
Por ese motivo no calculo y por lo tanto no miento, tampoco he de sentir ya las cosas y los avatares que sentía ese otro medio cuerpo.
Miradme todos y no tengáis miedo, que para todos, el camino es incierto.
Miradme pues y no olvidéis que también vosotros, hasta el más entero, podéis levantaros un día y ver que como yo os falte una mitad.



Una mitad a la que ya apenas ni recuerdo.



Texto de Luis Roser en homenaje a la poética de Jaime Gil de Biedma.

Saturday, March 28, 2009

PAISAJES Y ESTRUCTURAS SURREALISTAS





ESTRUCTÚREO

Una señora que se sienta en una no mesa. Delante de ella tiene un huevo pasado por agua. Lo golpea con una cucharilla y lo casca.
Poco a poco comienza a asomar un pollo.
Sale del huevo y se pasea por la mesa mientras sus patas se alargan como las de un camello.
La señora se ha convertido en un sombrero que se queda suspendido en el centro de la habitación.
La habitación ha desaparecido y en su lugar hay un laberinto de setos. En el centro está Hércules empujando una columna, en el cinto lleva un papiro enrollado en el que se escrito en letra inglesa “Puede que no estés dormido todavía”.
En el techo una inquietante cúpula geodésica, reticular y transparente gira sobre su propio eje proyectando la imagen épica de San Jorge venciendo con su espada al dragón.
El pollo se ha ido fragmentando en esferas gaseosas, de forma que ahora una veintena de pollos bailan una pieza de ballet frente a la entrada del laberinto.

En una esquina un átomo de hidrógeno como una esponja del firmamento, contempla la escena esperando su turno. Comienza a volar y empieza la era atómica o místico nuclear.
La señora que empezó la historia cascando un huevo pasado por agua y que más tarde se convirtió en un sombrero elige mejor y prefiere ser una VICTORIA DE SAMOTRACIA con abundante vello púbico entre sus piernas.

Los veinte pollos, dejan de serlo para pasar a ser veinte falos con un cajón cada uno que se abre y nos muestra nuestra propia pshique y nuestro método paranoico-crítico.

Al fondo, en la puerta, ( lo único real y verídico en toda esta escena), tú miras por la mirilla y lo ves todo.

Wednesday, March 25, 2009

EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO. Viktor Frankl

PRISIONERO 119.104



Cuál es el verdadero sentido de nuestra vida?, ¿ y qué es en sí mismo el sentido?, ¿ Es necesario que clarifiquemos y reconozcamos el verdadero sentido de nuestra vida?.


El hombre en busca de sentido es un libro que llevaba muchos años hojeando en distintas librerías, como uno de esos que todos tenemos en nuestra lista privada en la que cabrían autores como Joyce, Cortazar, Tolstoy, Mann y un largo etc de obras que aún considerándolas clave las vamos postergando.Este ya ha caído .Me refiero que por fin lo he leído no que se me haya perdido o algo parecido.
Personalmente siento una extraña sensación ante novelas que tratan el tema del holocausto y digo esto por que parece que este sea un tema a omitir actualmente por gran parte de los autores actuales y sin embargo creo que tanto literariamente como humanamente representa uno de los capítulos más desgarradores y más interesantes a la hora de narrar una de las etapas más oscuras de nuestra historia más reciente.

ViKtor Frankl era un reputado psiquiatra especializado en neurología de Viena, su carrera comenzaba a despuntar después de ser un alumno aventajado. Todo cambiaría para siempre después de ser deportado junto con el resto de su familia a un campo de concentración en Austwich. Aún situandonos en este contexto la novela de Frankl tiene una lectura TOTALMENTE POSITIVA Y ESPERANZADORA, el protagonista nunca se rindió a su destino, si no que de algún modo se aprovechó de él para hacerse más fuerte y reforzar tanto su psique como su capacidad emocional y sentimental.Ya sé que puede parecer contradictorio que un prisionero deportado, separado de su familia, que moriría en su totalidad y despojado de su propia identidad pueda tener esta visión de su propia situación, por eso pasaré a narraros algunos de los pasajes más interesantes del libro.

Dentro del campo de concentración Viktor Frankl dejó de ser quien había sido hasta entonces y pasó a ser un número el 119.104. En su periodo de cautiverio no ejerció su profesión como tal, pero sí que se dedicó a observar y meditar acerca de las reacciones , estados de ánimo y afectos de sus compañeros.. Es por este motivo por el cual el autor nos lleva de la desesperanza más absoluta hasta la visión más esperanzadora de uno mismo, lo que nunca pueden quitar por muchas humillaciones que podamos padecer, la capacidad de amar, de perdonar…así contagia al lector su gusto y su alegria por estar vivo después de todo, por poder seguir notando lo que queda de el mismo.

Así ante nuestros ojos se van desgranando las diferentes etapas de los internos en el campo de concentración, la vida diaria y sus pequeños avances, las ilusiones formadas ante el despojo y la desposesión total, las depresiones, la ansiedad y los estados de ánimo.Aún con este panorama Viktor Frankl se da cuanta de que muchos hombres inconscientemente se aferran a la vida, con humor, con resignación, mediante la fé... la esperanza de econtrar con vida a sus familiares… De alguna forma el autor nos dice que aún estando en una situación así todo hombre es libre y tiene la opción de intentar buscar el verdadero sentido a su vida, la fuerza primaria, la libertad de elegir, de aceptar o rechazar.


Son muy interesantes sus comentarios acerca de la sexualidad dentro del campo, situación anulada en contra de lo que se podría pensar, contradiciendo así la teoría Freudiana de que en estas situaciones resurgen en gran medida todo tipo de perversiones.Una de las constantes que relata el autor es el recuerdo imborrable de madres, hijos, esposas y maridos, recuerdo, a la vez que motivación para intentar seguir mirando un nuevo día.
Freud– “al hombre lo mueve la voluntad del placer”; Adler– “al hombre lo mueve la voluntad de poder”; Frankl – “al hombre lo mueve la voluntad de sentido”.

Siempre nos queda una libertad, una última libertad, decía Frankl que es la de tener la actitud frente a lo que tenemos enfrente.
Víktor Frankl afirma que vivir es aceptar con dignidad el desafío que plantea la vida, con su carga de adversidad, y sobrevivir es hallar el sentido de ese sufrimiento, en definitiva en mi opinión un libro muy recomendable que si algo nos enseña es que debemos también aprovechar las situaciones adversas a las que nos expone la vida para inetentar hacernos más grandes en ellas.
Por último os dejo una de las frases que más me han gustado y que dice:
el hombre es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero a sí mismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme, musitando una oración.