Saturday, January 03, 2009

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE


EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

MARK HADDON

Esta novela me llegó a las manos gracias a que una persona muy cercana me la regaló.
Creo que este libro que voy a comentar es un buen ejemplo de novela VISAGRA, es decir de cómo quitarse complejos y manías acerca de la literatura que a veces desechamos.
Quiero decir que muchas veces el ejercicio de leer se convierte en algo en lo que arriesgamos poco ya que muchos nos aferramos a autores, corrientes literarias, clásicos.
Creo que todo es necesario y al mismo tiempo importante, Los Dorian Greys, Los Ulises, Los Raskolnikov, Los Ivan llich, Comala y sus espíritus, Platón y su república, el sanatorio de la Montaña Mágica.
Por eso a veces, por ambición nos perdemos pequeñas novelas como esta o como la de muchos otros autores por ejemplo nóveles aragoneses de las que a partir de ahora comentaré sus primeras novelas.


Christopher Bonne es el protagonista de esta historia de 268 páginas que se lee verdaderamente rápido y con entusiasmo.
Christopher es un niño de quince años que sufre una enfermedad llamada Síndrome de Asperger que es una especie de autismo con la diferencia que permite un grado de mayor relación social.
Nuestro protagonista apenas ha salido del barrio, siempre con sus padres, no puede tener gente a su alrededor no le gusta ni el color marrón ni el amarillo y no soporta las aglomeraciones ni los sonidos muy agudos.
En cambio sabe decir cuales son números primos hasta cientos de miles o hacer multiplicaciones de ocho cifras en segundos, o resolver problemas matemáticos en apenas un minuto.
Una noche descubre que alguien ha matado al perro de la vecina, la señora Shears con una horca de jardín.
Este es el punto de partida en el que el mundo planificado, estructurado y esquematizado de Christopher se comienza a tambalear ya que decide investigar quien ha matado el perro de su vecina. A Los pocos días su madre enferma y ingresa en un hospital, después de unos días fallece. Eso es lo que su padre le dice.
No voy a contar más.
Lo que si que voy a hablar es sobre el estilo que utiliza el autor y sobre algunos aspectos relevantes de la novela.
Está narrada en primera persona, o lo que es lo mismo es Christopher el que va narrando los hechos y nos hace ver como es su vida cotidiana. Pero con una diferencia, su razonamiento pasa por la LÓGICA DE UN AUTISTA.
Creo que este es uno de los logros de esta novela ya que el autor literalmente nos hace conducirnos por la Inglaterra actual por medio de los ojos de Christopher.
Para esto la novela se ayuda de gráficos, dibujos, ecuaciones, planos resolutivos para hacernos ver cual es el planteamiento inicial de Christopher ante las diferentes realidades que se encontrará cuando comienza a investigar la muerte del perro.
Esta novela refleja muy bien el mundo deshumanizado que hemos creado solo para seres útiles y productivos y nos enfrenta a cosas y situaciones cotidianas frente a las que ya estamos inmunes.
La violencia, el ruido de las ciudades, la velocidad, el Estrés, la falta de cariño y enfrenta al lector directamente a todos sus miedos a lo diferente.
Pero sobre todo el gran valor de EL CURIOSO…. Es la aplastante lógica que desprende el protagonista desde que empieza la historia. El bien y el mal. Lo que se debe y no se debe hacer, lo que se debe o no decir, los impulsos.
Una lógica que desgraciadamente muchas veces no nos acompaña.

Una novela muy recomendable.

Saturday, December 27, 2008

LA PIXELIZACIÓN SENTIMENTAL



Este relato breve se escribió hace ya unos meses, lo escribí por varios motivos, uno de ellos fué la noticia que saltó a los medios de comunicación de una mujer llamada Inmaculada Echevarría.


Esta mujer debido a su situación de inacapacidad casi absoluta pidió a las autoridades su derecho a poder decidir..., meses más tarde, después de que la junta de Andalucia autorizara que la descononectasen del respirador artificial, vio cumplido su sueño


LA PIXELIZACIÓN SENTIMENTAL


Baja la vista y mira la foto de la revista que tienes entre las piernas, mira la foto de la derecha, la de la chica.

Tu no los ves, pero hay miles, millones de píxeles, puntitos de colores, uno junto a otro como un rompecabezas de cubos.Y al final forman una imagen, pero solo eso, una imagen.

Ahora levanta la cabeza y la giras. Ahí tienes la identidad.Esa señora mayor que esta junto a ti en el pasillo del autobús acaba de subir.No tiene resolución, ni píxeles, la bolsa del supermercado que lleva en la mano la acaba de llenar hace unos minutos con fruta que han tirado al contenedor los empleados del súper al cerrar.No, no se cambia, no la puedes pasar a escala de grises, su vida ya es bastante gris, ya ha pasado por los 10 porcentajes del blanco al gris que tiene tu ordenador.


Hoy has llegado a casa a las 10, ayer te cambiaron el turno ¿ y que vas a hacer ?, tenías planes para esta noche. Olvídalos, ya los harás otro día.

La chica que conociste en el videoclub no se va a olvidar de tus ojos, la mirada que te echó cuando salías a la calle, tú ni la viste.

Hazte un sándwich, tienes hambre pero con la hora que es, no te quieres complicar, y mañana a madrugar. Te pesan las piernas.Turno de mañana, a verle la cabeza al de enfrente con los auriculares oyendo reegueton mientras va metiendo los muelles en las piezas y las vuelve a dejar en la cadena.Como en la tele no hacen nada bueno, coge el sándwich y la lata y conéctate a Internet un rato.

Y aunque joven y precario, eres un joven informado, métete en el periódico que estar al día es más barato que ser un ignorante, aunque da más trabajo.Los ojos se te van a los deportes, final de la copa de europa, el fichaje más caro de la historia.No será el último.


Te ha saltado un pixel a un ojo, frótatelos.

Hay una foto de una mujer pero está muy pixelada, se mueven y la emborronan. No se ve nada. Igual es un fallo del servidor. No te preocupes que tu no eres, tú ves bien. Pero no ves que le falta uno.

Una mujer que lleva 26 años en una cama, un respirador artificial y tuvo un hijo pero lo tuvo que dar en adopción por que no se podía hacer cargo de él.Veintiseis años sin moverse de una cama y solo puede hablar y mover la cabeza, eso es como lo del gallego, el de la película del Bardem.Quiere que le ayuden a morir y tú tienes un gusto amargo en la boca, como métálico, como deben de sentirlo los ahorcados.Y ahora no puedes apartar la vista de la pantalla, ya lo has leído todo y la foto ya no es tan borrosa.Al final la ves, a la mujer tumbada, y aún permaneces un rato mirándola. Tiene cara de cansada, como la cara que va teniendo tu madre desde hace unos años.Te estás enjabonando la cabeza en la bañera y aún la ves y cierras los ojos y los apretas y ves manchas amarillas y grises como la niebla sucia de los puertos.

Tienes una media erección, otro día lo hubieses hecho, te gusta masturbarte bajo la ducha.Hoy las manos no te responden.


Buenas noches

Sunday, December 21, 2008

A SANGRE FRÍA Truman Capote


Soy alcohólico, Soy drogadicto, Soy homosexual, Soy un genio.



TRUMAN CAPOTENació en Nueva Orleáns, el 30 de septiembre de 1924. Pasó gran parte de su infancia en Alabama. Allí nacería su pasión por la literatura y los chismes .Lo que él posteriormente llamaría "un estilo de ver y oír" que hallaría su gran desenlace de su novela "Plegarias Atendidas".

Empezó a escribir cuando tenía 8 años: de improviso, sin inspirarse en ejemplo alguno.No conocía a nadie que escribiese y a poca gente que leyese .Pero a él sólo le interesaban cuatro cosas: leer todo lo que caía en sus manos, ir al cine, observar y escribirLuego de cambiar su apellido por el de Capote (el apellido del nuevo esposo de su madre), comenzó a publicar a los 17 años sus cuentos en las llamadas revistas "de calidad “y al poco, entra a trabajar al The New Yorker en Nueva York.

La novela titulada "A Sangre Fría", fue un éxito y llevó a Capote al centro de atención de todos los medios especializados del país, apareciendo en las portadas de las revistas más importantes mientras recibía invitaciones a ilustres casas de campo y paseos en yate junto a celebridades. Sin embargo para él el libro había sido una experiencia traumatizante que marcaría su vida desde ese entonces.

En 1959, en un pequeño pueblo de Kansas llamado Holcomb, la familia Clutter apareció muerta: habían sido atados y acribillados por personas desconocidas sin ningún móvil aparente.

Esto diseminó una paranoia en el lugar y atrajo a todos los medios del país.

Capote fue enviado allí por The New Yorker, fue entonces cuando se dio cuenta de que había encontrado lo que necesitaba para su esperada gran obra. Lo que más le despertó curiosidad no fue el asesinato en sí, sino los efectos que provocaba en el pueblo aquel terrible acontecimiento.

Se trasladó a Kansas (luego de obtener la aprobación de su editor) para comenzar las investigaciones.Por lo tanto nos encontramos ante una novela atípica que marcaría un antes y un después en la novela periodística de investigación.


Pasó seis años siguiendo de cerca la investigación y hablando con los habitantes del pueblo, los cuales no lo veían con buenos ojos por su extravagancia, su manera de ser y su homosexualidad aun así logro averiguar lo suficiente para preparar el armazón de su novela, donde se mezclan opiniones de los personajes del pueblo, entrevistas a policías encargados del caso y amigos íntimos de las victimas.


Pero Capote no se quedó allí: cuando atraparon a los asesinos fue a entrevistarlos a la cárcel y entabló amistad con ellos. La obra tardó seis años en ser publicada, ya que al final de esta se requería que terminará con la ejecución de los asesinos. Esto le causo depresión y ansiedad a su autor ya que se le planteaba un dilema moral: quería desesperadamente publicar su libro, pero esto conllevaría la desdichada muerte de dos hombres que le consideraban su amigo y benefactor.Su vida había girado durante los últimos años alrededor de esa obra y según él "Escribir el libro no me resultó tan difícil como tener que vivir con él"."A sangre Fría" es una novela imagen del periodismo de investigación, es el relato de unos crímenes con suspenso y escrito con desbordante vitalidad.


EL ARGUMENTO

La obra comienza con la descripción del pueblo en el que se va a cometer un crimen. El autor reconstruye desde el día anterior al trágico suceso, las vidas de las cuatro personas que fueron asesinadas. Ellos eran una familia de granjeros muy respetable en el pueblo: trabajadores, amables, siempre dispuestos a ayudar a todo el mundo, muy religiosos.Todo el pueblo quedó conmocionado tras la noticia, no existía móvil aparente para este terrible crimen que acabó con la vida de cuatro personas (Hurbert, Bonnie, Nancy y Kenyon Clutter).

Todo el país conoció lo sucedido, cientos de reporteros, periodistas... invadieron el pueblo rompiendo esa tranquilidad que siempre les había rodeado.La policía de Kansas y también de otros estados se dedicó a la investigación de este caso que por sus características parecía todo un misterio, no tanto por la falta de pruebas como por lo inesperado y absurdo de la masacre.


Paralelamente Capote va relatando la vida de los asesinos, como van realizando esos preparativos para ir a Holcomb en busca de una caja fuerte, que ni siquiera habían comprobado que existía. El crimen hubiera sido casi perfecto sino fuera por un preso, que había sido compañero de la penitenciaría de Dick (el cerebro de todo). Este preso es el que le había contado que existía una familia de granjeros muy ricos en Kansas para los que había estado trabajando.A partir de ahí, Dick comenzó a interesarse por como era la casa en detalle, la distribución de las habitaciones, si tenían caja fuerte, cometiendo el error de relatar al otro preso que cuando saliera iba ir a dar un golpe a la granja de los Clutter, llevándose con él a otro preso que había conocido, Perry, por si se daba el caso de que hubieran testigos, eliminarlos.

Este preso fue la clave para que la policía pudiera seguirla pista de estos dos personajes, que ya casi con toda seguridad habían sido los autores del crimen.

La policía siguió investigando y realizando averiguaciones con la información que ya tenían del preso, de la familia de Dick, de la hermana de Perry, y en colaboración con la policía de otros estados (ya que los asesinos habían estado viajando de un sitio a otro tras el crimen) consiguieron arrestarlos en Las Vegas.

Los dos asesinos habían confesado su delito, contando paso a paso como lo habían planeado todo, donde habían escondido algunas pruebas, y como lo habían llevado a cabo: cuando llegaron a la casa, como no habían encontrado la caja fuerte y como después habían ido atando a cada víctima en una habitación y les habían dado un tiro en la cabeza.Los presos son condenados a la pena capital (entonces en Kansas era la horca) y transcurridos varios años con las consiguientes apelaciones por parte de los presos, alegando que no tuvieron un juicio justo, que los testigos que eran del pueblo e incluso el juez habían sido amigos o habían conocido a la familia, fueron ejecutados.Cabe destacar la descripción propia de la ejecución de una sobriedad y una maestría apabullantes, tanto en el propio espacio como en el tiempo.


CONCLUSIÓN

A Sangre Fría lleva al lector a los lugares más recónditos de la personalidad, mostrando los límites o abismos que llevan a un individuo a olvidar su condición humana y transformarse en una bestia. En algún punto, el autor trata de justificar esas actitudes, pues se dedica a contar lo triste que ha sido la vida de los asesinos ya que muestra su dura infancia, los complejos, su falta de sentido de los valores... que incluso se llega a familiarizar con ellos, haciendo que el lector en algún momento llegue a sentir lástima y pena por ellos por los padres que han tenido, por sus problemas mentales…..Una gran novela, muy leíble, rápida con una lectura ágil, que sin tener las pretensiones de una gran novela sobre la condición humana, al final nos acaba invitando a la reflexión.

Tuesday, December 16, 2008

EL ABRAZO PARTIDO



EL ABRAZO PARTIDO.

Al salir por la puerta de la taberna miré la mortecina luz de la farola y me di cuenta del peligro real al que me expondría al día siguiente.

Salí por el callejón y bordeé la parte trasera de la catedral tal como me habían dicho, la ciudad estaba animada, los universitarios alborotaban en los bares y al fondo se oía entre el vocerío los cantos de la tuna.
Esa noche dormiría en aquella pensión, se había vuelto un viento helado que me hizo estremecerme.
Me subí el cuello de la gabardina y paré un momento antes de cruzar la calle. PENSIÓN LA FORTUNA, habitaciones con baño, rompí cuidadosamente el papel amarillento con la dirección y me miré la mano abierta dejando que aquel viento se los llevase tan rápido que apenas me dio tiempo de verlo.

Desperté con la primera luz, me vestí, me lavé la cara en el lavabo de la habitación, solo cuando me puse la chaqueta y la gabardina me percaté de la escasa luz de aquel día, miré por la ventana y con asombro vi que había comenzado a nevar.
Me quedé perplejo un momento, solo un momento y creí pensar que aquello era un mal augurio y entonces me di un pequeño golpe en la sien con los nudillos, tal como me había enseñado mi padre.
Me puse el sombrero y sin hacer ruido salí de la habitación.
Bajando la escalera palpé con la mano el bolsillo interior, noté el bulto, saqué la mano y seguí bajando, pagué la cuenta a la señora de negro que me atendió la noche anterior y al salir por la puerta me crucé con un hombre muy delgado con una chapela cubierta de fina nieve.
Desayuné en el bar indicado de la estafeta y me compré el diario de los nacionales todo tal y como me habían dicho, no pude evitar mirar de reojo los otros, en uno de ellos aparecía la foto de Azaña, moviendo el brazo derecho en lo que parecía una asamblea.

A un olmo viejo Hendido por el rayo,
y en su mitad podrido
Con las lluvias de abril y el sol de mayo
Algunas hojas verdes le han salido.

Intenté recordar el resto, pero el puño que cada vez me agarraba más fuerte el estómago no me dejaba, la nevada había arreciado y el empedrado de la calle comenzaba a tener un ligero manto blanco, me toqué el pecho y noté el ligero bulto del interior de la chaqueta y me acordé de mi padre y por un momento lo vi frente a la pizarra con su traje azul desgastado dando la clase, ese era el único recuerdo que me había permitido quedarme, el resto de la tragedia, yo mismo, la había ido anulando.

Doblé la calle y me encontré con la estación al fondo, como me advirtieron había en la puerta había una pareja de la guarda civil.
Ni me miraron, perdido en la entrada de aquel día en blanco y negro. Miré el reloj, todavía quedaban cinco minutos para las nueve, encendí un cigarro y me quedé en un rincón del vestíbulo mirando un grupo de mujeres cargadas de cestas y niños abrigados con gorros y bufandas de lana.
A la hora señalada me dirigí al baño de los hombres, esperé a que saliera un hombrecillo con cara de asustado y entré en el tercer cuarto empezando por la derecha, cerré el pestillo y esperé.
Entonces sentí todo el frío que se había instalado aquella mañana en la cuidad y comencé a sudar, y pensé que me había caído a un pozo, miré el reloj, pasaban tres minutos y vi a mi madre cosiendo en el patio.
Comenzaba a asfixiarme la idea de que aquello no podía salir bien, miré la pared de azulejos llena de pintadas y escupitajos.

Dos pequeños golpes y uno más fuerte, tuve ganas de santiguarme pero no lo hice, quité el pastillo abrí la puerta y me encontré un hombre que me miró y me tendió la mano, apenas le miré, pero aún así le vi los ojos, saqué el delgado paquete del bolsillo y se lo di. El lo metió con un movimiento rápido en su bolsillo derecho y desapareció.
Me senté en la fría taza y me puse a llorar un llanto sordo, ahogado, apenas percibido.

Al olmo centenario en la colina
que lame el Duero, un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

Me sequé las lágrimas con el frío y áspero dorso de la mano. Mi tren salía en doce minutos, pero yo debía verlo, mi padre, el maestro también quería verlo, solo un momento. El comité no tenía por que enterarse, nunca lo sabrían, sería el mejor acto de mi mediocre vida.
Rompí mi billete a Zaragoza y me dirigí a la taquilla y pedí otro para las10 y veinte.
Me senté a esperar con el periódico abierto y me encendí otro cigarro, el andén se había cubierto de blanco y la gente comenzaba a agolparse a los lados bajo la marquesina esperando la llegada.
Sonó un silbato y todo el mundo se agitó un poco, yo me apoyé en la pared de mosaico, sucia, desconchada, me eché hacia atrás y me escondí en las sombras.
Fueron pasando los verdes vagones y el chirriar de las vías fue en aumento hasta que paró, el andén se llenó de gente que esperaba bajo la nevada.
Vi cruzar el andén al hombre que apenas un rato antes me había dado la mano, se detuvo frente a una ventana y después se acercó a la puerta, bajó una señora delgaducha con pinta de profesora falangista y solterona, un viejo con una caja de cartón.

Me pegué todavía más a la esquina sombría donde me encontraba y entonces le vi
bajar con el aire pesado y melancólico que dan los años y la sufrida intelectualidad que él defendía, bajó el último escalón y se quedó mirando al vacío, entonces el otro se acercó con paso rápido y lo abrazó durante unos segundos.

Solo yo vi como le metía aquel paquete en el bolsillo derecho del abrigo de paño con el pasaporte falsificado. Los dos se alejaron, sin mirarse, sin ningún tipo de poética en la acción que acababan de desarrollar. El uno por el lado izquierdo, el otro por el derecho. Quise seguirle, a él… a Don Antonio, pero no pude, ni pude yo ni pudo mi padre ni ninguno de mis fantasmas.

No será, cual los álamos cantores
Que guardan el camino y la ribera
Habitado por pardos ruiseñores.



Al día siguiente Don Antonio Machado partía en un viejo Talgo azul hacia París donde publicaría su antología poética y moriría poco después en el exilio.

Wednesday, November 12, 2008

ENCUENTROS CON EL AUTOR


ENCUENTROS CON EL AUTOR

Fernando Jiménez Ocaña

Fernando Jiménez Ocaña es un hombre de su tiempo, un hombre cercano que potencia el dialogo y la reflexión de su obra. La conversación que mantuvimos en un bar de el centro de Zaragoza giró en torno a su última novela EL TESORO DE ESPOZ Y MINA, sus personajes y como no, de él mismo.
Se podría decir que el escritor casi ha gestado y parido esta novela, con un grado de implicación e incluso de desnudez que todavía me sigue asombrando después de que él mismo me lo contara.
Otro factor importante es la coherencia, la suya, la que él ha querido transmitir al lector, a su historia y a la realidad que hace que vivan sus personajes. Esto se traduce en naturalidad, no hay grandes artificios en esta novela, tampoco lo hay en su conversación.
Este apunte no quiere decir que la novela no esté exenta de cierta complejidad, sus personajes buscan su sitio con la normalidad y la cotidianeidad con la que todos hemos evolucionado. Este es uno de los factores más interesantes de la novela a mi parecer, sus personajes viven la vida sin ocultar sus miedos, sus ansias de aprendizaje, sus miserias y por que no sus perversiones.
El resultado de todo esto es que el autor retrata los años ochenta en una Zaragoza efervescente y vitalista en donde toda una galería de personajes variopintos unos y decadentes otros nos muestran una crónica social de aquel momento. Y el enlace para todas estas circunstancias no es otro lugar que el rastro. Un rastro como cualquier otro de otra ciudad del país. Un micro mundo donde el personaje principal MARTÍN EDEN camina por el lado más suave y el más salvaje de la vida.
Martín es noble, honrado, curioso, perspicaz, observador, tolerante, comprensivo, curioso, emprendedor, valiente, amigo, hijo, pareja…
Los personajes de EL TESORO DE ESPOZ Y MINA son personajes yo dría didácticos, todos siguen su camino, algunos equivocado y todos son presa de sus propias circunstancias, pero todos rebosan dignidad y todos hasta el menos representativo forman parte de esa maraña que circula y envuelve a Martín, el inocente, el joven aprendiz universal sin maldad sin juicio social.
Fernando sin engañar a nadie acerca de sus personajes los dota de una gran libertad, los hay mejores y peores, pero todos están ahí y en ningún momento leemos ningún comentario que los enjuicie fuera de los propios comentarios circunstanciales que necesita la propia estructura de la novela.
Comenzaba diciendo que el autor casi ha parido la novela. Hay mucho de él en ella, de su carácter y de su propio recorrido vital.
Escrita en primera persona la novela está llena de referencias literarias así como al mundillo cultural de esos años, Otro factor a destacar son los que Fernado llama los Bibliófilos personase necesarias y destacadas para que subsista la propia trama de la novela y la propia esperanza de alcanzar sus metas el personaje principal.
Prostitución, homosexualidad, hipocresía social, eutanasia, religión y filosofía se mezclan a partes iguales en un batí burrillo que rebosa oficio por parte del escritor.
Cuando terminamos el bar estaba lleno, había partido de fútbol, pero nosotros apenas nos dimos cuenta. Nadie se fijo en el escritor observador y en el aprendiz de comentarista literario.

Buenas noches, o buenos días según lean esto.

Monday, November 03, 2008

SE CUELA UN ACTO FASCISTA EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN




Hace unos días ley una noticia en la prensa de Zaragoza que me produjo asombro y repugnancia a partes iguales, la noticia no creo que haga falta repetirla ya que publico parte de la misma acontinuación lo que si quiero decir es que si con algo está reñido la intelectualidad y la literatura en este caso es con la falta de libertad y con las aberraciones intelectuales y de esto estos matones saben mucho.

http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.28614

Añado un enlace a la noticia para el que quiera contrastarlo.

No creo que haga falta decir mucho más, pero voy a plantear una pregunta ¿ CUANTOS escritores, poetas y demás autores habrían en las estanterías de aquella biblioteca que habrían tenido que esconderse, exiliarse o simplemente murieron a manos de quien defienden estas ideas?

El ultraderechista Ricardo Sáenz de Ynestrillas aprovechó la supuesta presentación de su libro 'Ynestrillas. Crónica de un hombre libre' en la Biblioteca de Aragón para plantear la necesidad de un alzamiento militar en España, insultar al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y lanzar mensajes de carácter racista y xenófobo. Así figura en su página de Internet, en la que también admite que el acto celebrado el pasado 17 de octubre en Zaragoza fue un mero "pretexto" para poder reunir a sus seguidores y hablar de cuestiones políticas.La dirección del centro explicó a este periódico que los organizadores "falsificaron la solicitud", que fallaron los filtros y que se les "coló" este mitin. Sin embargo, partidos políticos como Izquierda Unida y Chunta Aragonesista ya han denunciado la "falta de responsabilidad" de los gestores de la Biblioteca de Aragón, cuya titularidad corresponde al Gobierno aragonés. Por su parte, la Consejería de Cultura ha dado por buenas las explicaciones de la directora y no va a depurar responsabilidades."Nos alzamos hoy intelectualmente, y lo haremos mañana, enérgicamente, militarmente, si las circunstancias nos lo exigen y, os puedo asegurar, las circunstancias ya nos lo exigen", dijo Ynestrillas al público asistente, cuarenta personas que fueron convocadas "de forma directísima y personalísima". Así lo explica en su blog el ultraderechista, donde también admite las "artimañas" que los organizadores tuvieron que emplear para conseguir la sala de la Biblioteca de Aragón.A la hora de solicitar la cesión de este espacio, se dijo que el nombre del autor era Richard Sáez y se obvio el apellido Ynestrillas del título de la obra. A la hora de explicar el contenido, se dijo que hablaba "de las experiencias personales de un viajero" y que "potenciaba la multiculturalidad".Sin embargo, durante su intervención, el responsable de acción política de La Falange se refirió a la "la inmigración masiva y descontrolada" como una "invasión" que puede hacer que "toda nuestra civilización sea arrasada, nuestra religión perseguida (...)" "Hemos pasado a que lo políticamente corresto sea arrepentirse y avergonzarse de no ser moro, indio, sudamericano o maricón", dijo. Ynestrillas también aprovechó el acto para descalificar al juez Baltasar Garzón, a quien tachó de "canalla", "corrupto" y "anormal".

Monday, October 27, 2008

ANÁLISIS LITERARIO DE PEDRO PÁRAMO


En Pedro Páramo se nos presenta un viaje simbólico al pueblo de Comala. En el plano literario Rulfo asume y arriesga al decidir escribir una novela que casi está más en el mundo de los muertos que de los vivos, ganándose por este motivo en su día el rechazo de no pocos colegas.
Un rechazo y una oposición a una visión de la literatura que volvía los ojos a escenarios conocidos y a los mismos problemas de siempre, el costumbrismo mexicano.

En esta novela la presencia de voces fantasmales, almas en pena, etc, demuestran varias cosas, la primera de ellas señalar por estos medios la gravedad y la miseria de los actos violentos por medio del cazicazgo y de la iglesia.
La segunda demuestra que en literatura los muertos tienen voz, como ocurre en la Odisea de Omero o en la Divina Comedia de Dante, demostrando que se puede saltar la barrera de la vida y de la muerte para llevar hasta esta región historias y poder construir la imagen del México profundo como en el caso de Rulfo.

La hondura de los muertos en Pedro P. es tal que usurpan el lugar de los vivos invirtiendo el orden natural, es por éso que Juan Rulfo construye un pueblo inerte, poblado de almas en pena, seres sonámbulos que solo viven por su pasado…
Con esta novela la literatura Mexicana se reencuentra con la mentalidad mestiza de la región donde transcurre la obra y la creencia popular de que quienes mueren sin gracia divina se condenan a vagar por la tierra hasta el día que hallen el perdón y el descanso.

Otro rasgo de Pedro P. es la fragmentación del argumento en escenas discontinuas, es decir se rompe premeditadamente con la cronología normal establecida y se nos presenta todo con un aparente desorden.
Así, muchas veces las primeras escenas, en realidad son las últimas ya que realmente como luego vamos viendo suceden más tarde. Muchos críticos apuntan a que este desorden y este fragmentar el texto y sus tiempos responde a un reflejo paradigmático del propio Comala, pueblo donde transcurre la historia. Es decir la destrucción de todos los órdenes presentes en aquel pueblo, la familia, el carácter y el ánimo de las gentes, el orden político y jerárquico, todo fruto del caciquismo, del abuso y el totalitarismo más primitivo de las clases superiores con los pobres y los que apenas tiene nada.

El prestigio de Pedro P. se podría decir que es en parte porque sumó muchas aportaciones en su día para concebir una nueva literatura que superaba el costumbrismo regional más estricto, al igual que el realismo.
En cuanto al estilo se puede decir que Pedro P. afirma que lo breve y concreto no está reñido con la calidad, resumiendo a su vez varias corrientes literarias en unas líneas. De este modo se otorga un carácter clásico a lo escrito por medio de la brevedad aumentando el sentido de un texto a la vez que se disminuye el número de palabras. Esto no es nada nuevo, bien sabía Rulfo los antecedentes… Fray Luis de León, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, todos dueños de una compleja relación del mundo y de las palabras, de la lengua y los sonidos, la sintaxis.
Buscando información se puede ver que existen muchas interpretaciones para esta novela, los personajes forman un auténtico campo de batalla en donde el comportamiento de cada uno de ellos en la novela responde a las inquietudes, intereses espirituales, políticos, así como el propio carácter y sus intenciones.

Otros dicen que la obra de Rulfo responde a un deseo de querer revisar y reactivar los problemas del México post revolucionario por medio de contrastar datos que ya se conocen y la imaginería que Rulfo transmite del propio México.
Otros se ciñen a uno de los grandes problemas que plantea “El tiempo”, su curso circular y el de los personajes (ya se dijo antes, el principio resulta ser el final), una trayectoria circular en la que no hay esperanza posible haciendo de Comala un infierno infinito.
Para terminar solo diré que Pedro Páramo es una novela que casi causa pánico por su complejidad, uno no se da cuenta de esto al instante, si no más bien conforme va avanzando en la lectura, aún así merece la pena leer Pedro Páramo por que en cuento terminas ya estás deseando volver a releerla otra vez.
Como ya dije en el comentario acerca de el REALISMO MÁGICO me reafirmo en que este género no es un género de alcance másivo y popular sino más bien indicado para un tipo de lector más instruido y cultivado. La mejor forma de que lo sepan es leyéndola.

Muy recomendable la edición de CATEDRA de Jose Carlos Gonzalez Boixo
Magnifica la introducción inicial, así como los análisis de las diferentes estructuras de la novela.
Para los que se atrevan vale la pena leer los diferentes apéndices y la cronología de la historia en la cual tirando de finos hilos, referencias en los diálogos se va poniendo fecha y día aproximados a todos los hechos que se relatan, un poco largo y técnico pero merece la pena.

Un saludo.

Monday, October 20, 2008

Pequeña biografía sobre Juan Rulfo.




Juan Rulfo.

Escritor mexicano de la generación del cincuenta y dos, autor de la novela Pedro Páramo y de el libro de relatos El llano en llamas, su obra aunque fue escasa fue desde su publicación un referente en la literatura de el siglo xx.
Nace en Sayula ( Jalisco ) en mayo de 1917, dos circunstancias marcan inevitablemente su infancia y posteriormente su obra, su temprana orfandad y la revolución mexicana ( 1910 1917) y las distintas guerras civiles en aquellos años.
Pronto comenzará a sentirse atraído por los libros, no podrá ingresar en la universidad pero asistirá como oyente a los cursos de historia del arte en la facultad de filosofía y letras. Pronto se convertirá en un gran conocedor de la historia y la bibliografía antropológica y geográfica de México, será en estos años cuando comience otra de sus aficiones que años más tarde le será reconocida internacionalmente, La fotografía.

Viajará por todo el país fotografiando a sus gentes, sus iglesias, sus fiestas y tradiciones y también sus miserias.
En 1953 publicará El llano en llamas una serie de cuentos en los que ya comenzará a estar presente la mezcla de lo popular y un lenguaje poético rico en matices, cultivado y literario.
Dos años más tarde publica Pedro Páramo convirtiéndose en poco tiempo en una obra de referencia para los escritores hispanoamericanos. La admiración por la obra de Juan Rulfo fue creciendo.

Quizá a mi modo de ver este sea una de las notas curiosas en la biografía de este autor de referencia que con solo dos obras y algún artículo publicados en revistas estemos hablando de uno de los mayores autores del siglo pasado.
Las últimas dos décadas de su Vida Rulfo los dedicó a trabajar en el Instituto Indigenista de México encargándose de una de las ediciones más completas de antropología antigua y contemporánea de México.

Al igual que su obra literaria su obra fotográfica logro recoger y captar la esencia de aquel pueblo, al igual que el alma de sus gentes. Es por ello que hoy en día se le dedican exposiciones y retrospectivas a lo largo de todo el mundo.

Saturday, October 18, 2008


TRILOGÍA SOBRE JUAN RULFO Y PEDRO PÁRAMO

El realismo mágico

Desde que llevo publicando este bog he tratado muchos autores y sus obras, algunas de ellas enmarcadas en corrientes literarias muy complejas, así como escritas en contextos históricos muy importantes. En este caso al plantear mi comentario acerca de la obra Pedro Páramo de Rulfo debo decir que siento un gran respeto por lo que antes de comentar la novela en sí, creo que sería conveniente hablar de el realismo mágico así como de el autor y algunas partes de su biografía que creo muy interesantes.
Y digo respeto por que el realismo mágico no es un estilo que destile novelas facilotas de salón, tampoco es un estilo excesivamente popular, por tanto y en mi opinión se trata de un estilo para lectores cultivados.

Este género artístico y literario nace a mediados del siglo xx, y nace en un contexto y en unos países determinados. Sobre todo en Latinoamérica en unos años donde estos países están fuertemente influenciados por las tradiciones populares, las viejas creencias de la vida y la muerte…. La cultura de la superstición y su arraigo en la cultura y el carácter popular….Países empobrecidos por dictaduras y guerras, presos de su destino o del propio destino tal y como lo creen ellos. En este contexto se podría decir que se desarrollará este género entre cuyos principales exponentes estarían el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, aunque también muchos otros hablan como padres del realismo mágico al mismo Juan Rulfo y a Jorge Luis Borges, aunque con este último siempre haya habido mucha controversia por su a veces negación del realismo como género literario.
Laura Esquivel de México y Alejo Carpentier de Cuba son otros escritores destacados de este género.
Se podría decir que el Realismo Mágico es una preocupación estilística en este caso aplicable al género literario, aunque este estilo también se reflejó y se vio manifestado en otras disciplinas como la pintura o la escultura. Una preocupación estilística por mostrar por medio de lo extraño y mágico una realidad común a todos.
Este género también sirvió para denunciar los abusos, las miserias y la pobreza y siempre mostrando una actitud frente a la realidad.
Podríamos decir que las principales características serían los elementos mágicos y fantásticos que los propios personajes integran en su propia normalidad.
Otra característica importante y curiosa es que es el lector muchas veces el que los intuye ya que muchas veces no se explican suficientemente por el autor.
El aspecto sensorial e intuitivo por lo tanto es muy importante, esto unido a la tradición, los mitos y las leyendas.
El aspecto de la narración es otra cosa a tener en cuenta a en mi opinión ya que muchas veces los narradores son muchos a la vez y muchos de ellos acaban siendo protagonistas.
La percepción del tiempo por parte de los personajes y su discurrir dentro de la novela, así como sus saltos secuénciales y retrocesos presente-pasado pasado- presente puede parecer crear cierta confusión en el lector. Ese riesgo se suple por el entendimiento que llega a tener el lector casi de una forma mecánica de que lo sobrenatural se transforma en las propias circunstancias vitales de la novela y de sus personajes.
Hay cierta preocupación estilística por una estética que hace que lo real parezca irreal y a su vez lo irreal verosímil, esto unido en cierto modo al tratamiento de la muerte, una muerte que muchas veces no implica que desaparezcan los personajes.
Por todo esto la fantasía, los mundos irreales y los personajes ambiguos se mezclan como un personaje más de la novela que se va revelando en sus diferentes planos haciendo a mi modo de ver que el lector se siente cómodo en este género ya que si algo desprende son recuerdos, añoranzas, pasajes vitales.

Un saludo.

Wednesday, October 15, 2008

POEMAS DE AMOR Y SEQUÍA



La indiferencia 1





Soy el buzo que está parado en tu acuario
Moviéndome en la árida estepa
Quemándome en tu sudor
Luchando contra el furioso oleaje.

Tú no sabes nada de mi amor
No sabes nada de mí
No sabes ni quien soy.

Sigues de espaldas, como si nada
No sabes nada
Aun así, sabes quien soy.

Desde aquí te veo difuso, como a un héroe
Te deslizas ingrávido por la habitación
Pero de mi no sabes nada.

Me despierto mojado, junto a un campo de trigo
Me he de palpar el pecho, asustado
Es donde ahora tengo branquias
Y de ellas sale un silbido, un lamento.

Pero sigues de espaldas, como si nada.
No sabes de mi amor.
No sabes nada.

Monday, October 06, 2008

POR EL PLACER DE LA LECTURA


Aqui os dejo un comunicado de el escritor Jose Luis Sampedro acerca de una de las geniales ideas que la SGA quiere poner en práctica. Una medida si se llevase a la práctica sería muy polémica. No sin razón. Jose Luis Sampedro es un creador que siempre ha sido coherente en sus juicios, un escritor comprometido con la labor de difusión de la cultura que hace la literatura. Una persona sin pelos en la lengua, conocedor de nuestra sociedad y de sus virtudes y sus defectos. Es por esto por lo que muchas veces se le tacha de subersivo y demagogo. Para mi siempre ha sido uno de nuestros escritores más lúcidos a sus ya ochentaytantos años....


POR EL PLACER DE LA LECTURA:
La SGA (Sociedad General de Autores) ataca de nuevo.
Escrito y firmado por José Luis Sampedro, escritor.


POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un
Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de
jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no
tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía
su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con
libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus
'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo
cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la
semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo
madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho
cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón
exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al
principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de
guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato
mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por
ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran
quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo.
Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban
y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de
que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeresque nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una
joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después
descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de
atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias
tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por
iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado
cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con
largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer
a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que
el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a
la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus
usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades
que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos
pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su
labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón
bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de
pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada
libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los
autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una
suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la
adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por
cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y
fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso
dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas
prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo comocuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se
quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos
leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me
lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la
difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de
autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en
diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro

Sunday, September 28, 2008

UNA COPA VACÍA


UNA COPA VACIA



SALÍ DE CASA COMO CADA MAÑANA a recorrer mis 8 km diarios de footing mientras mi mujer se estaría poniendo en la cabeza de rulos de colores y la redecilla.

Me había dicho que aquella mañana venía la gorda de su hermana y la irritante y hija de esta para probarle el traje de la comunión. Para endulzar todavía más la escena habían invitado a la bruja de le señora Smith, nuestra vecina que les iba a enseñar a hacer una nueva tarta de queso y merengue.
Aquel domingo el barrio estaba tranquilo, todavía no eran ni las 10 y apenas se veía nadie por la calle, de pronto me di cuenta de que el perro se me había vuelto a escapar. Giré la calle y lo ví con la lengua fuera parado en la acera, expectante, le hice la seña de que me esperase, pero comenzó a dar largas zancadas y lo volví a perder de vista.
Volví a torcer a la derecha con la intención de continuar por un lado del parque junto a las casas residenciales de la base americana. Se notaba que el tiempo había cambiado hacía dos semanas que habíamos entrado en el invierno, pero aquel día era el primero en el que el frío y el viento se hacía notar. El cielo estaba nublado y pasó un avión que comenzó a descender hacia el aeropuerto. Aquel día llevaba el chándal gris que mi mujer me había comprado el primer día de las rebajas que como cada año intentaba ser de las primeras quedándose toda la noche junto a alguna cacatúa de sus amigas.
El pantalón me venía pequeño y la sudadera también marcándome en exceso la barriga.
Que manía con comprármelo todo pequeño.
Había salido sin desayunar, lo haría después a la vuelta, cuando regresase yo y el perro y comprase el periódico en el quiosco del parque, así por un rato, solo en la cocina evitaría las cursiladas de mi cuñada Bilma, con sus labios pintados de fucsia y su pelo cardado. Eso por no hablar de su culo gordo, siempre encerrado en aquellas faldas que parecían que fuesen a explotar. Y su voz de pito, llamando a su hija, que era un clon de ella misma pero con 7 años y perennemente vestida de tarta de cumpleaños.

Todo esto unido a mi mujer, una bipolar como ella decía que un mes transformaba el garaje en un taller de cerámica para pasar al siguiente a permanecer todo el día haciendo yoga o transformando todo el jardín en una huerta ecológica. Como iba pensando este sería el agradable y normalizado panorama que me esperaba hoy al volver a casa.
Me paré un momento sosteniéndome las rodillas con las manos, miré a un lado, a otro y no ví al perro, maldito perro. O mejor dicho maldita mi mujer que era la dueña del perro.
Llevaba años aguantándola, sus manías, su colección de plumeros para quitar el polvo, sus fajas, sus cremas pegajosas y sus rulos por la noche.
Estaba harto, pero ahora mirándome con estos años, mi precario trabajo por turnos en la fábrica de repuestos de automóvil y encima esta calva y esta barriga, de poco ya me servía quejarme.
Seguí corriendo y vi a Rex al fondo, aquel día me estaba cansando más de lo normal, así que me tuve que parar más de una vez sujetándome en un árbol. Ya estaba cerca de el, cuando lo cogiese le iba a dar su merecido.
De repente se paró en seco y cuando casi ya lo tenía volvió a girar la calle y se metió en lo que parecía una gran casa.
Ya casi no podía correr, llevaba toda la sudadera mojada, miré a ambos lados de la calle, no había nadie, solo coches aparcados, oscuros y caros coches aparcados. Sin pensárlo entré en aquella casa por lo que parecía un alto jardín de setos, volví a ver a rex, que por un momento me miró y salió corriendo. Casi sin fuerzas fui tras el, la casa era enorme con un jardín muy cuidado, se oían voces, como de mucha gente y el sonido tenue de una música clásica a lo lejos..
Vi a Rex meterse en a la parte trasera de la casa, entré corriendo casi sin respiración en lo que parecía una gran cocina, Rex cruzó la estancia y yo tras el, de primeras casi nadie nos prestó atención pero de pronto oí un grito aterrador y me giré y ví a una muchacha negra vestida de criada gritando mientras miraba la escena. Del susto se le había caído la cofia en una bandeja de canapés.
Yo intentaba articular alguna palabra y hacerle algún gesto tranquilizador con mis manos, cuando oí un gran revuelo, me giré, al fondo había una gran sala, me aproximé avanzando unos pasos y vi aquella estancia llena de gente vestida de negro, algunos sentados y otros de pie alrededor de un ataúd abierto y rodeado de flores con la bandera americana cubriendo parte de el.
De repente como si de una broma macabra se tratase Rex fue corriendo hacia allí y de un solo mordisco agarró la bandera y salió corriendo. Todo el mundo permanecía en silencio. Una señora llena de joyas se había quedado paralizada mientras yo miraba la cara del difunto que por un momento me aprecio que esbozaba una tímida e imperceptible sonrisa.
Salí corriendo detrás del perro como si me hubiesen puesto un soplete en el culo, la chacha que me miraba como si fuese el demonio había desaparecido y con ella los canapés, vi una bandeja llena de copas de champagne y agarré una.
El maldito perro corría como un poseso con la bandera americana en la boca ondeando al viento como si del día de la independencia se tratase. yo apenas lo podía seguir, mi respiración parecía una locomotora, apreté el paso por miedo a que me siguieran de la casa en la que me había metido. Lo tenía cerca, de hecho creo que lo hubiese alcanzado cuando pisé una cáscara de plátano y me caí de culo en un charco de barro. No lo podía creer, aquello no me podía estar pasando a mí. Lo mejor de todo es que la copa que llevaba en una mano se había salvado lo mismo que el líquido que contenía.
Llamé al perro gritando como si fuese lo último que iba a decir en mi vida, una señora que pasaba por allí me miró y salió corriendo.
Lo mataba, a aquel pero lo iba a matar aquel día, a la mierda con la protectora de animales.
Encima se puso a Llover y bastante, iba como una sopa, lleno de barro, persiguiendo a un perro estúpido y con una copa en la mano.
Yo ya no podía más pero ya casi estaba en casa. Ese perro iba fuera de casa, fuera de mi vida. En esto pensaba cuando lo ví jadeante y con la bandera hecha jirones en el suelo. Parecía sonreírme el muy idiota, la volvió a agarrar y se adelantó corriendo hacia la casa del fondo que era la mía. Yo saqué fuerzas de flaqueza y corrí hacía el. Extrañamente ví que la puerta estaba entreabierta. El perro subió de un salto las escaleras, de repente se abalanzó sobre la puerta y como a cámara lenta aterrizó sobre la alfombra del salón volando con la bandera americana.
La irritante señora Smith, nuestra vecina, sacaba en ese momento la tarta del hormo con unos paños, al ver entrar volando un perro y una bandera a la vez se descuidó quemándose las manos y lanzando un grito horroroso a la vez que soltó con todas sus fuerzas la tarta que salió despedida y cayó justo encima de la cara de mi cuñada que se giraba en ese momento a ver que ocurría.
Mi cuñada al notar aquella cosa pegajosa y caliente encima de su cara le clavó sin querer las agujas que le estaba poniendo a su hija en la espalda de aquel ridículo y horroroso vestido de comunión. Al notar el pinchazo la cría se puso a gritar lanzando un chirriante sonido que mas parecía el pitido de una olla a presión cayéndose del taburete que estaba subida, dándose un buen coscorrón.
Mi cuñada cuando se pudo quitar aquello de la cara salió corriendo espantada hacía la puerta, entonces fue cuando yo entraba y nos dimos de bruces.
Desperté con un cubo de agua fría en la cara tumbado en el frío césped, al abrir los ojos vi la cara llena de merengue y desdibujada de mi cuñada la de mi vecina soplándose las manos y la de mi mujer mirándome con la cara de color verde por su mascarilla de pepino de los domingos.

A mi lado se encontraba la cría llorando y pataleando con el traje de comunión puesto, a su lado estaba el perro tumbado mirando todo aquello. Por un segundo me di cuenta que mi mano todavía sostenía la copa, milagrosamente todavía quedaba un sorbo que no se había perdido. Seguro que sería caro.
Después de todo aquello, no todo se había perdido.

Friday, September 12, 2008

LA MANCHA HUMANA


LA MANCHA HUMANA

Fhilip Roth.

Esta es la primera novela que leo de Philip Roth, aunque es un autor al que desde hacía tiempo seguía tanto en su obra publicada así como su comprometida personalidad como escritor.


Esta es una gran novela, que se abstengan los que busquen cosas fáciles, que desborden insulsa alegría, prosas superficiales, técnicas literarias masivas, sensacionalistas y comerciales.


La mancha humana es todo lo contrario. Una de los grandes aciertos de Roth es el llevar al lector a unos años pasados, (que por otra parte todos recordamos), los años 90, exactamente el 98, el año del escándalo de Bill Clinton con Mónica Levinsky.
La novela narra una serie de hechos y sucesos que coinciden en el mismo periodo que con el escándalo antes citado que sacudió los EEUU de cabo a rabo.
Es bajo esta ola de conservadurismo, de lo bueno y lo malo, lo políticamente correcto, lo justo y lo injusto donde el autor hace que se sitúe al espectador. De hecho yo personalmente creo que esta novela ante todo es un alegato contra los juicios sociales, las cazas de brujas…. Situaciones en las que el individuo sometido lo es casi seguro bajo unas premisas rara vez realmente infundadas en algo. Aún así con todo lo que he dicho al final el lector acaba posicionándose con los personajes, su vida y sus miserias.
Así es como lo que parece malo, por que a todo el mundo se lo parece, por que se está saltando las convenciones, las normas, lo establecido, lo ya inevitablemente instalado…se acaba convirtiendo en bueno.
No bueno por que sea beneficioso…para uno mismo o para la comunidad si no por que no ataca y no intimida a los demás.
Este es el gran logro de la novela, que los actos de sus personajes en las que muestran sus vidas arrastradas y sus miserias lo que en realidad muestran es la miseria de ciertas comunidades que crean héroes a su antojo para luego destruirlos cuando ya no interesa mantenerlos.
Coleman Silk es un decano de de una importante universidad americana. Un hombre dotado de una fuerza y un atractivo todavía presente a sus 71 años que luchó como un toro contra los cimientos de la universidad por cambiar y renovar el gris y casposo panorama que se encontró al llegar. Todo el prestigio y todo el reconocimiento conseguido se vendrán abajo cuando dos alumnas de color acusen a Coleman de racismo en unas acusaciones absolutamente infundadas y perfectamente preparadas e instrumentalizadas por todos. Y digo todos por que lo que le ocurre al decano es culpa de toda la universidad unos más y otros menos, ¿ la razón?, son muchas y no solo una, los enemigos creados en sus años de decano, por no interesar ya, por no representar lo que el modelo social demanda…
Coleman Silk esconde un secreto tan íntimo, tan guardado desde el principio de el mismo que no lo sabe nadie, NADIE, solo él mismo un secreto tan íntimo y tan arraigado a si mismo como su propia piel.
Paradójicamente la acusación que será el comienzo de su declive tiene bastante que ver con su secreto.
La novela está narrada por una tercera persona Nathan Zukerman que conocerá a Coleman meses depués de dimitir como decano, después de soportar una persecución y un calumnioso perseguimiento a su persona. Su mujer morirá al poco tiempo y Coleman lo relacionará con el incidente en la universidad.
En este punto el narrador se encuentra con un hombre de 72 años vigoroso y a la vez despechado con la vida. Meses después Coleman conocerá a una mujer llamada Faunia.
Una mujer de 32 años, un ser machacado por la vida, con dos hijos muertos en un incendio, analfabeta, expulsada de la red social que todo el mismo busca.
Increíblemente, Incrédulamente, casi sin crérselo Coleman se enamora de ella, de esa mujer alta y espigada, huesuda, machacada por la vida y sus cicatrices, esa mujer que trabaja en la granja ordeñando las vacas…y ella se dejará llevar en una relación en la que el sexo y el silencio casi lo será todo.
Por que en realidad ellos no necesitan hablarse, se entienden, no se exigen nada, por que no hay nada que exigir, por que no les queda en realidad nada que exigirse el uno al otro.
Este episodio no pasará desapercibido para la comunidad, los enemigos creados en la universidad, las ventanas indiscretas…el ex marido de Faunia Les Farley antiguo combatiente de Vietnam, un hombre violento y perseguido por su propia vomitona de odio y miedo a la vez.
Otro personaje que entrará en acción es Delphine Roux una mujer que aspira a ser el decano de la universidad y que representa el sueño americano contemporáneo tantas veces usado en términos literarios.
Tanto Les Farley y Delphine Roux son dos personajes fascinantes, llenos de aristas y que personifican los residuos que dejan las sociedades actuales por muy brillantes que parezcan.
Y en el fondo de todo, de cada frase, de cada página, de cada palabra el secreto de Cóleman.
Un secreto que descubrirá el narrador de la novela el día del funeral de Cóleman y Faunia, fallecidos en un extraño y casual accidente de tráfico que no parece importarle a nadie.
Extrañamente la muerte de Cóleman despertará ciertos arrepentimientos y pasiones. Aunque ya será tarde.

Muy recomendable.


Wednesday, September 03, 2008

DECENCIA Y MEMORIA HISTÓRICA




Llevo toda la tarde pensando en como darle el enfoque correcto a las líneas que me dispongo a escribir, y no por que no tenga claro lo que quiero expresar. Sino por que en un tema como este este es muy fácil caer en la visceralidad o incluso en el entusiasmo.
Hace ya tiempo que quiero hablar de un tema en el que yo personalmente me siento muy comprometido, por mis circunstancias propias, por las de mi familia y por que para mí la decencia y la dignidad no tienen precio.
Este país en el que vivimos y a los que muchos como yo nos han dado ya muchas cosas hechas y ganadas, tiene y tendrá una deuda histórica con el negro y criminal pasado de la guerra civil y el franquismo. Algo de lo que mucha gente rehuye hablar por desconocimiento o por no mojarse y quedarse en una posición neutral.
A mi personalmente no me gustan comentarios del tipo, los dos bandos mataron, saquearon, violaron etc, etc, aún así los respeto, pero personalmente se me revuelven las tripas.
Y es que uno de los mayores logros de la transición, además de otros indudablemente grandes y absolutamente beneficiosos es la indiferencia y el oscurantismo ante las victimas, exiliados, encarcelados, represaliados del franquismo y de etapas anteriores por todos conocidas.
30.OOO desaparecidos, ( que extraña suena esta palabra ), personas que en su mayoría fueron sacadas de sus casas torturadas, fusiladas y enterradas en fosas comunes en una macabra trama perfectamente urdida para borrar las huellas de este genocidio.
¿ Que puede hacer un pueblo al que se le persigue, se le intimida y humilla, mujeres, ancianos y ancianas por un régimen golpista e ilegal que actuó con total impunidad?.
¿ que me pueden decir del terrorismo matón de la falange?, del devoto y miserable sumisión de la sección femenina y el auxilio social, aleccionando a las mujeres a ser un cero a la izquierda.
Uno de los logros de la república fue el conseguir ciertas cotas de libertad para las mujeres, educación, laicismo, representación en órganos sociales y políticos. Con las mujeres republicanas se cebaron desde el principio, nose si lo saben Ustedes, las violaron, las encerraron en cárceles donde les robaban a sus hijos con el pretexto de bautizarles, las dejaron morir de hambre y miseria, les hacían beber gasolina, a muchas directamente las fusilaron.
Todo esto es muy triste, pero también es muy tiste que parte de un país no respete ni tan siquiera el derecho de muchos mayores de saber donde se encuentran enterrados sus padres, abuelos, hermanos, en que cuneta o en que puta tapia de cementerio.

Llegados a este punto ¿quien son más víctimas estas, o las víctimas del terrorismo?
¿ y la iglesia, mayoritariamente que hizo ante semejante situación?, ellos prefieren callar, y es cierto tienen mucho que callar, de hecho no hablarán nunca.

Hace unos días ley un editorial en la edición digital de el periódico EL MUNDO, pensaba reproducirlo, pero no merece la pena, me dio mucha vergüenza ver la misma trasgiversación y manipulación de siempre.

Muchos de nosotros que hoy en día tenemos una vida tan cómoda y tan alejada de aquellos hechos seríamos un blanco perfecto en aquellos tiempos, por nuestra forma de vida, nuesto ateismo, nuestra ideología. Yo podría ser uno de ellos. ¿ y usted ?

Tuesday, September 02, 2008

Un hombre en la oscuridad.


LA GUERRA CIVIL DE AUSTER

Un hombre en la oscuridad


Estoy solo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche de insomnio, otra noche en blanco en la gran desolación americana

Así da comienzo Un hombre en la oscuridad (Anagrama), la nueva novela de Paul Auster (Newark, 1947).
La novela está disponible a partir de hoy en las librerías, cuenta la historia de August Brill un crítico literario de 72 años que imagina durante una noche en vela una guerra civil en Estados Unidos para evitar pensar en su propia tragedia personal, marcada por la muerte de su esposa y el sufrimiento de su hija y su nieta.
El autor estadounidense autor de El libro de las ilusiones y La trilogía de New York o la reciente Viajes por el escriptorium construye una novela entre el drama familiar y la crítica hacia las políticas y la situación actual de su país.
En Un hombre en la oscuridad ni los atentados del 11 S ni la guerra de Irak han ocurrido, pero todo el país se haya dividido en una guerra fraticida.
De nuevo Auster construye una historia dentro de otra historia, la suerte, el azar, el discurrir del tiempo y sus consecuencias…esta vez de la mano de Brill el protagonista que deberá descifrar sus sueños y los sueños del protagonista de los suyos propios.

Monday, August 25, 2008

DEVUELTAYVUELTA


DEVUELTAYVUELTA

Ya estamos otra vez aquí, las vacaciones ya casi acaban para la mayoría y en mi caso no podía ser menos. Hace ya unos meses que tengo este blog un poco abandonado por decirlo de un modo correcto para mi mismo, lo cierto es que el trabajo de estos últimos meses me ha dejado poco tiempo a lo que debo sumar y reconocer una bloqueante crisis creativa. O lo que es lo mismo NO TENÍA NADA QUE DECIR. A veces pasa, no deben preocuparse. Por lo tanto espero a partir de ahora seguir teniendo el favor de todos Ustedes los que me siguen y dejan sus comentarios y los que no.
A veces también pasa que uno tiene que pararse un poco y coger aliento después de llevar un tiempo sin parar ya que si sigues y sigues quizá puede perder el sentido propio de lo que uno quiere hacer.
También ocurre y esto se que le pasa a más Blogguers como yo, que al final acabamos un poco narcotizados por la acción de publicar nuevas entradas y mantener actualizado nuestro blog. Y claro, a mi lo de las obsesiones me gusta mucho en la literatura, ya saben… ( da mucho juego ), pero en la vida real, sinceramente prefiero la anarquía.
Ese es el lastre que debemos arrastrar los hombres tranquilos y sin desmesuradas ambiciones, todo esto junto con la placentera sensación que a uno le da de repente el volverse un vago, y más cuando nunca lo he sido, por que yo señores soy muy trabajador, yo diría demasiado, a veces sueño que soy un embaucador, un liante, un aprovechado, un egoista especulador sin escrúpulos...pero claro cuando me levanto a la mañana siguiente además de seguir siendo el mismo me doy cuenta de que me han salido más canas.

Asi que cada vez que intento dar el pelotazo aunque sea en sueños me voy haciendo más y más viejo, aunque eso sí sigo siendo muy honrado. Me tintaré las canas.


Y cuidado con esto que es bastante peligroso…lo digo por propia experiencia.
Ya ven ustedes en las condiciones que me encuentro, desolado ante mi árido e insustancial último trimestre intelectual. Que plasta que soy!!!!.
Pero no todo son malas noticias, este otoño el blog va a venir cargado de memoria histórica para todos, a algunos les gustará más que a otros, pero a estas alturas no voy a cambiar…el realismo mágico de Pedro páramo, pequeños relatos de Paul Auster, le misteriosa e insondable literatura de Phillip Roth, autores aragoneses, el expolio de las obras de arte llamadas degeneradas por las tropas de la Alemania nazi.

En fin habrá que hacer un esfuerzo…¿ que es lo que se queda?, ¿ y que es lo que es efímero?, ¿ vale la pena todo lo que tenemos que decir?, o por el contrario merece más la pena ser prudentes y esperar hasta saber realmente lo que queremos.
Ya ven que soy humano y terrenal, un saludo a todos mis compañeros de la tertulia literaria REPUBLICANA, aquí en Zaragoza, que tengo muchas ganas de veros a todos.


Sunday, July 13, 2008


Esta es la historia de dos amigos, a uno de ellos le gustaba mucho ir en bicicleta, al otro no le gustaba casi nada. De hecho hacía dos años que no la sacaba. Este último amigo era tan bueno que cuando sacó la bicicleta del trastero y vio que había una telaraña, cogió la araña y la metió en una caja de zapatos para colocarla después otra vez.

Mientras llegaba a casa este último amigo al que llamaremos amigo B, el primero el que si le gustaba, que llamaremos amigo A, lo esperaba en casa preparando dos bocadillos de color rojo y bailando con sus amigos azules.
Cuando llegó B, A ya lo tenía todo preparado. Ese día había hecho mucho calor, un calor tan sofocante que hasta los caracoles llevaban sombrilla cuando A Y B pasaron al lado de ellos con sus bicicletas.
Las bicicletas de A y B llevaban sistema de autopropulsión, pero de momento no lo pensaban utilizar. Montaron en las bicis y comenzaron el paseo, B parecía muy contento y eso que ya hemos avisado que no le gustaba demasiado montar en bicicleta. A iba cantando y hablando a gritos con dos pájaros muy gordos que iban volando a su lado.
Ese día querían ir a la feria del pueblo de al lado. El calor era sofocante pero al fondo el cielo se estaba comenzando a cubrir con unas nubes negras. Ellos seguían tan contentos con sus bicis. Aunque B se iba parando de vez en cuando y decía que le dolía el culo.
Se pararon a hablar con varios animales que estaban por allí paseando. De repente se dieron cuenta de que el cielo se había puesto muy negro y unos truenos muy fuertes amenazaban tormenta. Comenzó a soplar un aire tan fuerte, lleno de polvo y tierra que A y B corrieron a refugiarse debajo de un muñeco hinchable gigante que había a la entrada de la feria. La gente corría y gritaba, B se puso unas gafas de buzo y a A se rellenaron las zapatillas de arena. Aquel aire huracanado se llevaba todo lo que encontraba a su paso, sombrillas, bolsas de plástico, papeles, algunas pelucas… De repente oyeron un ruido fuerte y raro y se dieron cuenta de que el muñeco hinchable se había soltado de uno de los tensores del brazo, rompiéndose y deshinchándose y cayendo sobre ellos. Casi no les da tiempo a salir aquello se desinfló desparramándose por el suelo. B quería quedarse le daba mucha pena dejarlo allí, pefro A tiró de el y se lo llevó a rastras. Comenzaba a llover mucho, así que cogieron las bicis y se fueron al fondo a cubierto donde estaba toda la gente y los muñecos.
Vaya rollo dijo B, mientras A sacaba los bocatas rojos de sobrasada y se los comían en el suelo rodeados de muñecos de peluche.
Aquella noche fue una lata, llovió de tal manera que suspendieron la feria y la gente y los muñecos poco a poco comenzaron a irse.
A le dijo a B que lo mejor de aquella noche eran los bocatas rojos. B se rió y le dijo que a pesar de todo le gustaba hacer cosas con el.
Así que se volvieron a casa, la turbo propulsión de las bicis se había estropeado, así que volvieron andando, a B le dolía tanto el culo que no paró de quejarse hasta que llegó a casa, además hacía frío.

Y ya está.

Sunday, June 15, 2008

PEQUEÑA HISTORIA SOBRE EL EQUIPO CRÓNICA
















EQUIPO CRÓNICA

Hablar del equipo crónica es hablar del POP ART más influyente y reconocido que se ha hecho en España.
( 1964 – 1981). El equipo crónica se crea por tres pintores y artistas valencianos, ya integrantes de otro movimiento llamado Estampa Popular, que se caracterizó por su adhesión a la estética del realismo y la crítica social.
Juan Antonio Todelo, Rafael Sobes y Manolo Valdés son los tres fundadores, aunque Juan A. Toledo lo abandonaría al poco tiempo, quedando pues constituido por los dos citados anteriormente hasta el año 1981 en que fallece el pintor Rafael Solbes.

La obra del equipo crónica, muy extensa por otra parte, se compone de lienzos, acrílicos, obra gráfica y escultura principalmente. Una obra mayormente caracterizada por la utilización de las tintas planas, la estética publicitaria y de masas de los medios de comunicación norteamericanos.
Si algo diferencia al equipo crónica es que supieron conectar el arte con la cultura de masas, incluyendo en casi toda su obra referencias constantes al arte clásico español, como Velásquez y sus meninas, o el retrato de Felipe V. La obra del equipo crónica es un fiel reflejo del país y las circunstancias de la época en la que se produjo toda su obra.
Toda ella transpira crítica a la dictadura, a las clases dominantes con un discurso muy crítico con el momento social y político que les toco vivir, la dictadura y la posterior transición. Los lienzos del Equipo Crónica son una perfecta simbiosis entre el comic, la pintura y el collage otras veces. El guernica de Picasso fue otra de sus obsesiones que utilizaron una y otra vez con un claro fondo de denuncia social.

Además de los recursos habituales del Pop Art como los colores planos, las perspectivas muy cercanas o planos visto como de muy lejos, la utilización de imágenes tomadas de los medios de comunicación o de otros depósitos visuales de la cultura de masas (cartel, cine, fotografía, cómic) utilizaron la historia de la pintura y las Vanguardias del siglo XX para elaborar su lenguaje plástico. Así, en sus obras se encuentran referencias a artistas como Roy Lichtenstein, Edward Hopper, Fernand Léger, Giorgio de Chirico, José Gutiérrez Solana, Georg Grosz, Yves Tanguy, Valerio Adami, Vassily Kandinsky o Max Ernst entre otros.
Imagínense todos estos ingredientes una menina en primer plano un fondo con uuna perspectiva lejana y unos colores limpios y puros……A la obra de el equipo crónica le ocurre lo que suele ocurrirle a todas las genialidades que se distinguen del resto, que tienen un nexo diferenciador que no tienen las otras, esta es la mejor arma para los que no entienden ni quieren entender el arte.El Equipo Crónica conectó con los presupuestos básicos de la pintura moderna, analizándola en sus componentes icónicos clásicos, establecidos como memoria colectiva, y combinándolos con las imágenes de los medios de masas. Coincidieron con los otros modos del Pop Art en su reacción contra el informalismo y el lirismo, pero sus intenciones y objetivos eran distintos, su programa tenía un componente claramente político, pues muchas de sus obras criticaban la política española y cuestionaban la historia del arte en un estilo que a veces se hacía auto-referencial.

Hoy en día su obra se encuentra repartida por grandes pinacotecas del mundo y son un movimiento para entender el POP ART en Europa. Principalmente su obra se puede ver en el Museo Reina Sofia de Madrid y en el IVAM de Valencia.
Luis Roser

Saturday, June 07, 2008

WILT TOM SHARPE


WILT


Tom Sharpe





Este era desde hace tiempo un libro necesario a comentar en este blog. Un libro con el que literalmente morirte de risa, o partirte el culo, que para el caso viene a ser lo mismo.

Antes de entrar a comentarla me gustaría resaltar algunos aspectos interesantes de la misma y es lo absurda que son a veces nuestras vidas y nuestras relaciones, el costumbrismo, nuestras situaciones laborales….y claro, para el que todavía no la haya leído en esta novela todo esto y mucho más se estira al límite, llevándolo al más puro disparate.
Pero hay que aclarar que wilt aunque sea un disparate continuo, no deja de ser un creíble disparate, novelado y exagerado, pero creíble a mi entender. Y la culpa de todo esto es que TOM Sharpe, el autor, nos somete a una minuciosa disección de la sociedad inglesa y de todos sus estereotipos. Las clases burguesas y adineradas y su afán por intentar mantener el tipo….ya se sabe como, estando a la última en todo, haciéndose adeptos de religiones hindúes, ambiguas corrientes de la liberación sexual de la mujer,
reprimiendo y a la vez desatando las más primitivas perversiones y fantasías del ser humano.
Tom Sharpe no deja títere con cabeza, en su exposición de los despropósitos, todo tiene cabida, la moral… ¿Que es la moral?, ¿y quienes son los que la practican?, la corrupción y el escaso funcionamiento de los organismos públicos, curas alcohólicos y flagelantes que creen ver mujeres gordas y desnudas corriendo por su jardín.

Ya, ya sé que esta no es una crítica al uso. La novela tampoco lo es. Así que seguiré así.
Parte de la novela, por no decir casi toda sucede en un instituto de formación profesional de las afueras de Londres, este marco es perfecto, porque nos muestra una parte de la sociedad inglesa que no dejan de ser la herencia de otra, que seguramente los detesta, estudiantes de carniceros, electricistas, albañiles, impresores….a los que Henry Kilt, el protagonista, resignado a su suerte, a su NO ambición y a la vez a no añorarla demasiado, tiene que dar clases de literatura clásica, algo que por otra parte no interesa a ninguno de ellos. Todo esto wilt lo sabe y por eso mismo lo odia, odia el instituto, el organigrama y la dirección del mismo, las asignaturas que imparte y sobro todo la desidia que se ha instalado de tal forma que ya es imposible hacer nada para cambiar todo aquello.
Aparte del esperpento y la exageración, el ridículo es a mi parecer el Gran factor que Sharpe utiliza en la novela, el ridículo de unos personajes que hacen lo imposible para parecer lo que no son, hay que aparentar ser rico a toda costa, muy culto, aunque sea de cosas intranscendentes, hay que estar liberado sexualmente y saber que el hombre debe de dejar de estar esclavizado y tiranizado por su pene. Y se admiten todo tipo de extravagancias, el fetichismo, el gusto por los culos gordos, las máscaras de goma y el plástico sobre todo el plástico. Esto creo que es un fiel resumen de los personajes de wilt. Os aseguro que cuando lo leáis lo entenderéis todo.
A Eva Kilt hay que darle una mención especial en todo esto, por apuntarse a un bombardeo, por ser la reina de la horterada seria, de los hobbies inútiles y por hacernos reír sin parar.
Toda esta galería de personajes tan disparatados no son tan ajenos a nuestras vidas, esta claro que esto es una novela y claro el estilo predispone a algunos excesos, pero realmente, estos personajes no dejan de ser un fiel reflejo de nuestras ansias pon tener lo que no tenemos, o los de algunos por aparentar lo que no son. En el fondo todos son unos miserables por que nadie esta conforme con lo que tiene y todos hacen una burrada detrás de otra por intentar cambiar su realidad.

Curiosamente el más menospreciado de todos acaba siendo el más audaz y el que acaba consiguiéndolo. ¿ Y como?, pues con una muñeca hinchable.

Ahhhh!!!!!! Lo siento, aún no se lo había dicho.

Y perdonen por las molestias que el exceso de trabajo no me deja ocuparme del blog lo que yo quisiera.

Tuesday, May 13, 2008

POETA


No quise ser poeta.
Desde niño quise ser carpintero
Para construir un pueblo de madera.

Un día de otoño, salí a ver el río
Los buitres, andaban perdidos en su elipsis.
Y desde un cielo amarillo,
Me miraban.

Yo pensaba en mi mundo, ruinoso y olvidado
El río brillaba de lumbre y hielo
El viento tensaba las ramas.
Y de pronto un versó me cayó en la cabeza.

Caí en la hierba de lana verde.
Entonces te vi en mis sueños,
Eras mulata, una diosa. Toda, entera.

De tu pecho salían flores
Y pájaros blancos que hablaban de misterios
Tú me mirabas y rezabas, sin casi mover los labios.

Desperté tarde, cuando azules las sombras
Y de un verde ya oscuro los prados
Sentí frío y vi que el río se había helado.

Tú ya no estabas. Habías marchado
Volví a casa corriendo, casi aullando,
Solo antes de abrir la puerta
pude escuchar el eco.

No has de temer, poeta.
No temas al miedo. Ni al hielo que no es hielo.
Ni al fuego, que no es fuego.
Ni tan siquiera a ti mismo.

Pero siempre ten la certeza,
Que tus versos vivirán en mí.

Carpintero, amigo.
poeta

Wednesday, May 07, 2008


JUEGOS DE LA EDAD TARDÍA.

Luis Landero.


Esta novela la compré hace tiempo, como otras muchas y la tenía en casa esperando que le llegase su turno. Este es un hábito que me gusta tener y ojalá no abandone. Siempre hay un momento propicio para leer este o aquel otro libro.

Personalmente estoy muy contento de haber leído esta novela, hasta tal punto estoy entusiasmado con FARONI y su mundo que creo que acabaré haciéndome Landeriano.
¿Quién no ha soñado alguna vez con ser famoso, reconocido, aspirar a tener una inteligencia y unos reconocimientos que perduren a lo largo del tiempo?
¿Y quien no se ha creído alguna vez una pequeña mentira?, O una gran mentira. Y Cuantas veces no hemos anhelado aquello a lo que no llegamos….bien sea por nuestras propias circunstancias vitales o por nuestro propio alcance personal e intelectual.
Espero no haber ofendido a nadie con estas preguntas un poco pretenciosas…pero me da la impresión de que más de uno que lea esta reseña acabará compadeciendo y quizá un poco identificado con Gregorio Olías o el gran Faroni.

Gregorio Olias es un oficinista gris y un poco acartonado que trabaja en el almacén de una empresa de aceitunas y encurtidos. Después de una vida sin pena ni gloria, dejándose llevar por una corriente que le arrastra desde hace ya demasiados años, se ve con cuarenta y tantos y sin ningún apasionamiento por su propia vida. Y digo su propia.
La novela tiene un cierto aire de clasicismo provinciano, de tertulia de casino, de señoras viudas que regentan una pensión que huele a lejía, de carencias, de huevos duros….como digo tiene un aire decimonónico muy interesante y muy refrescante que desde el primer momento conecta con el lector, lo endulza y lo aproxima al protagonista.
Criado sin padres con un tío que le hizo de maestro en el tiempo que le sobraba después de trabajar en el quiosco, Gregorio vivió una niñez apocada y casi escondida, encorvado servilmente ante la vida. En su primaveral adolescencia pensó que la vida eran rimas y lírica, y pensó que podría ser poeta por lo que comenzó a escribir poemas. Y pasaron los años y los poemas y las novias que no tuvo y el tío enloqueció y murió y después de llevar el quiosco unos años lo cerró.
Se encontraría con Angelita años más tarde en una oscura y laberíntica academia de mecanografía, se mirarían, se reconocerían en la misma especie…y después de frecuentar el casto y sobre valorado piso de la madre y de la propia Angeliata se casarían e irían a la costa. Así pasarán los años entre rezos de la suegra, reproches a su falta de ambición a su cuestionada hombría….Este es Gregorio Olías.

Gregorio Olías trabaja en un lúgubre almacén atendiendo un teléfono y los pedidos y albaranes que llegan. Desde hace años mantiene una relación telefónica con Gil un comercial de su misma edad, más o menos, que llama desde los pueblos de provincias y hace los pedidos.
Poco a poco se irá entablando entre ellos una relación en la que Gil sediento de toda noticia que anuncie avances y progreso, hará que nazca en Gregorio el germen de todo lo que el nunca fue y lo que siempre ha ansiado. Ahora viene mi eterno dilema. El de siempre para los que me leen desde hace tiempo. ¿Que es los que debo contar?, que me perdonen los puristas……esta vez iré un poco más allá. Pero solo un poco.
En este punto es donde comienza una inteligente, audaz y muchas veces disparatada versión de la doble personalidad de Gregorio Olías, el farsante, el embustero, el intrépido, el liante, el embaucador. Pero no nos equivoquemos Gregorio Olías es bueno, desde el principio hasta el final y no hay página en la que no nos una el afecto y la compasión hacía el.
Gil ve en Faroni, personaje inventado por Gregorio al intelectual, el poeta, el políglota, el hombre de mundo, el hombre comprometido y perseguido políticamente, el estandarte del futuro, la salvación de su propia miseria de albaranes grasientos y pensiones desconchadas con una bombilla colgando del techo.
Así será como Gregorio soñará durante años, contándole a Gil en sus conversaciones telefónicas, los nuevos inventos, las tertulias de la ciudad y así se creará una adicción mutua, pero en dos polos opuestos.
Y mientras Gregorio volverá a casa cada día y volverá a la realidad de las telenovelas en la radio, los reproches de su suegra, las estrecheces y las miserias….Pero llegado a este punto Faroni ya es imparable, puede más que el propio Gregorio y este continuamente tiene que reinventarlo para darle vida. Ya su propia vida. Así tendrá que improvisar, argumentar y llenar de vida y de páginas los viajes, descubrimientos, los premios y reconocimientos del gran Faroni.
Claro, que muchos os preguntareis adonde lleva todo esto. Llevar lleva a lago. Indiscutiblemente, pero eso ya no lo voy a contar. Solo Diré que ya todo se le ha ido de las manos y ya es tarde para dar marcha atrás y borrarlo todo. Es imposible, y más cuando Gil decide ir a la capital para conocer en persona el gran Faroni y agradecerle como su gran discípulo años y años de generosa y desinteresada dedicación por parte de Faroni. Entonces Gil se convierte en el enemigo, el doble enemigo. De Gregorio y de Faroni.
Tiene el final algo de novela negra y policíaca con tintes macabros y De Dostoievski a mi parecer.
Una gran novela, recomendable cien por cien ya que muestra con una gran claridad la delgada línea que separa realidad y fantasía, aunque a veces la fantasía se vuelva real.
Y esto último si que es una realidad. Si no que se lo pregunten al protagonista. ¿ A cual de ellos? Eso lo tendrán que descubrir ustedes.

Muchas gracias.