Saturday, January 12, 2008

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS


Estimado lector:

Aunque el uso habitual de un texto como este es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No solo por que el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, Si no por que estamos convencidos de que explicarlo estropearía su contenido.

Así comienza la contraportada del libro, una de las últimas sensaciones litararias, el libro del que todo el mundo habla pero sin querer contar nada del mismo.

Pues yo si que lo voy a hacer.
El niño con el pijama de rayas es una novela corta, unas 217 páginas de letra grande y léctura rápida y ágil, su autor el irlandés John Boyne ha consegido con esta novela un gran exito y que sea traducida a más de veinte idiomas.
Novelas sobre el holocausto se han escrito muchas y si me he decidido a comentar esta, saltando mi costumbre de apostar en este blog por los clásicos es por que esta novela sin ser la mejor novela es una gran pequeña novela.
¿ Hata que punto es capaz la inocencia de mitigar la realidad?, la realidad más cruel y deshumanizada posible......
Bruno es un niño de nueve años, muy ingenuo en mi opinión para esa edad, un niño féliz que vive en una gran casa en Berlín y que tienetres grandes amigos, " amigos para toda la vida ", también tiene una hermana insoportablemente consentida, una madre que no se decide en que lado debe de estar y un padre del que no sabe que trabajo tiene, solo que es muy alto, muy fuerte y con un uniforme nuevo y muy planchado.
De repente le dan la noticia a Bruno de que se tienen que mudar de casa, lejos, muy lejos, Bruno se pondrá muy triste y no entenderá nada, ni nadie intentará entender el por qué no lo entiende.
Llegarán a la nueva casa, una casa gris, fea, en lo que parece el campo, pero un campo gris, árido del color de la ceniza... Desde la habitación de Bruno se ve una vista sorprendente. El jardín, unos bancos para sentarse y al fondo unas altas alambradas, muy altas, con mucho alambre de espino...y a la otra parte muchas personas, cientos, niños, mujeres, ancianos, todos iguales, todos con un pijama a rayas.
Esta novela a mi parecer maneja muy bien varias cosas, una de ellas es el enfoque que le da el protagonista a todo lo que ve, de esta forma el autor desdramatiza y descarga la historia de lo que todos ya sabemos sin quitar por ello que el lector se sienta sobrecogido y conmocionado.
El resto de personajes, la madre, el padre, la abuela, la hermana, el furias, el mayordomo...son un añadido, lo que realmente cuenta es Bruno y sus circunstancias.
Y esto creo que al final se acusa demasiado en la novela puesto que el autor nos expone a un protagonista tan cándido, con una visión tan inocente de todo lo que vé y no entiende, de todo lo que oye y tampoco entiende....que al final acaba siendo todo esto a mi juicio un poco forzado y poco creible.
Aun con todo esto creo que la novela merece mucho la pena, el final es muy bonito, aunque predecible, pero como acabo de decir sin dejar e ser muy bello por ello.
Y como telón de fondo, las frustaciones, las miserias y las desdichas de todos los que rodean a Bruno y la ceguera en la que todos están metidos.

Esta novela la leí en apenas unos días, creo que todo niño debería de leerla para hacer lo que hace Bruno durante todo el relato, hacerse preguntas, aunque este se las haga con una excesiva inocencia.

Sunday, January 06, 2008

LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS


Torcuato Luca de Tena Nació el 9 de junio de 1923 en Madrid. Ex director de ABC periódico que fundó su abuelo. Su padre fue nombrado embajador de España en Chile. Torcuato cursó en Santiago los tres primeros años de la carrera de Derecho. Miembro de número de la Real Academia Española, publicó su primera obra en Chile a los dieciocho años. Torcuato Luca de Tena ha cultivado el teatro, la poesía, el cuento y el ensayo histórico. Premio Nacional de Literatura, Premio Fastenrath de la Real Academia Española, Premio de la Sociedad Cervantina de Novela y Premio Planeta. Falleció en Madrid el 1 de junio de 1999.


ALICIA GOULD que es la protagonista de esta novela, se nos presenta como un personaje fascinante, enigmática, con una rapidez y una inteligencia capaz de desmoronar a cualquiera de sus contrincantes.
Los renglones torcidos de dios es ante todo Alicia, su protagonista, sus análisis de cuanto ve y ocurre a su alrededor.
Alicia es una detective privada de cierto renombre, con una edad entre los cincuenta y los sesenta años, astuta y con sobrada experiencia en la vida, un día recibe el encargo de investigar el posible asesinato del padre de uno de sus clientes.
Alicia ingresará voluntariamente en un Psiquiátrico tras la pista de una misteriosa carta que se le envió al fallecido desde dicho centro.
Pero lo que en un principio parecía una reclusión temporal y voluntaria se transformará en una reclusión en toda regla.
Los Renglones Torcidos De Dios" habla de la dureza de una vida privada de facultades mentales. El autor refleja magistralmente las perturbaciones de la mente humana, la inocencia así como la crueldad de la enajenación.
Las descripciones de la vida del psiquiátrico rozan la perfección, llevándonos a terrenos donde se impone la ternura, las escenas tiernas para a continuación lanzarnos a la cara lo grotesco y descalabrado de la falta de razón.

El autor nos presenta en esta novela una serie de personajes que habitan el sanatorio, esquizofrénicos, obsesivos sexuales, autistas, fobias, paranoicos para así y a lo largo de la novela hacer referencia a términos de psicología y psiquiatría que, lejos de ser tediosos, proporcionan al lector una información muy ilustrativa sobre las afecciones de la mente, sus variantes y tratamientos, poniendo como ejemplos los casos de los pacientes de éste psiquiátrico.
Junto al personaje de Alicia cabe destacar el de Monserrat Castell, una joven asistente encargada de la acogida y el trato a los recién llegados, este personaje se nos presenta tan entregado a su trabajo, que casi podría ser un ejemplo de compromiso hacía los demás que bien puede ser un homenaje a todos los profesionales sanitarios.

Desde luego no es la novela más interesante que he leído, pero sí que tiene ciertos aspectos que creo que cabe resaltar como el frágil límite que hay entre la cordura y el delirio, límite que probará la protagonista Alicia en su propia persona al verse encerrada en el sanatorio y que el equipo médico del mismo asista incrédulo ante sus explicaciones.
Esta novela si en algo invita a reflexionar es en el arma más poderosa del ser humano, la mente y la inteligencia. Sin ellas no seriamos capaces de relacionarnos ni de concebir el mundo que nos rodea tal como lo vemos hoy en día.
Por último decir que el autor se internó durante una temporada en un sanatorio con la intención de estudiar a los internos y crear los personajes que se describen en ella.

En definitiva una novela interesante, que te atrapa por la acción que muchas veces tiene la misma, pero que llegados al final en mi opinión abusa de su personaje principal, de su astucia, de su diferenciada posición con los demás, de su sensiblería, llegando casi a infantilizarlo.
Interesante.


Thursday, January 03, 2008

ELLA


Relato de Carmen Sanchez Pastor Ayllon, de la tertulia literaria republicana de Zaragoza.


Ella me buscaba como loca, no sabía vivir sin mi. Yo deseaba olvidarla entre copa y copa olvidaba su nombre, Cantaba una ranchera. Soporté las criticas que alguien me hizo aprovechando que estaba bebido. No con una copa de más, sino con veinte.

Cuando la conocí, jure que no la dejaría escapar por nada del mundo.Lo intente, pero me falto valor y tiempo para fijarme en otra mujer que me miro de reojo. No se vivir sin una nueva mujer cada dos días. Soy un obseso amoroso. Quiero solo por dos días. El tercero no existe ya, como si hubiera muerto.
Cuando ella me encontró, ya no estaba enamorado. Algo que agradecí vivamente. No puedo vivir con esta tortura de escapar de las mujeres a las que quiero.

Voy vagando por el mundo, pagando cuentas que no he gastado. Esperando amigos a los que no he llamado. Sufriendo reveses de este mundo raro. Curado de amores que no he enfermado.


Esta vida tan extraña no la he inventado yo. Me vino dada a medida ¿Por qué lo hago? No se porque la sigo viviendo. Tengo la enfermedad del amor que nunca se da por vencido.


Los años pasan, la juventud queda lejos, yo con mi retórica a cuestas, cansándome de buscar lo que no existe. Dejando atrás lo vivido


Carmen Sánchez Pastor Ayllon.

Tuesday, December 18, 2007

CUENTO DE NAVIDAD PARA UNA NO NAVIDAD


NOCHE DE REYES

Aquel día de reyes salió especialmente frío, salí de casa a las 7 de la tarde, hacía ya una hora que la noche se había echado encima, una noche oscura, de una oscuridad impenetrable.
Allí estaba yo esperando el autobús que me llevaría al centro, tapándome el cuello y la boca con una gruesa bufanda de lana azul que me había hecho mi madre el año pasado, el autobús todavía tardaba unos minutos y deje correr el tiempo viendo pasar a la gente abrigada casi hasta la extenuación, madres y abuelas que tiraban de la mano a unos niños que miraban las luces que decoraban las calles.

El termómetro de la farmacia marcaba 2 grados y de las bocas de la gente salía un vaho espeso y lechoso que se esfumaba formando formas en el gélido aire.
Hacía años que no veía la cabalgata. Me subí al autobús, estaba lleno y me tocó ir en un rincón, encogido, aprisionado entre un mar de codos, abrigos y manos que intentaban agarrarse a la barra para no caerse.
El centro estaba tan lleno de gente que apenas se podía andar, comencé a agobiarme, ya empezaba a pensar que aquello de querer ver la cabalgata era una estupidez, cuando de repente me di cuenta de que había comenzado a nevar.
Siempre me había gustado la nieve, su caída, lenta y precipitada al mismo tiempo, sus engaños visuales. De repente estaba solo en el centro de la ciudad, seguía nevando, ahora con más fuerza. Todo el mundo había desaparecido, no había nadie, ni coches, ni personas, ni carrozas, ni cabalgata. Silencio, solo silencio, el blanco susurro de la nieve al caer en la calle.
Me subí el cuello de la chaqueta y comencé a andar, el suelo ya se empezaba a poner blanco. Aunque parezca extraño no extrañaba a nadie, yo era el único habitante de la cuidad, quizá de el país, quizá del mundo.

Un perro salió corriendo de una calle, lo vi pasar y quise ir a por el, pero al girar la esquina lo había perdido de vista. Comenzaba a hacer mucho frío. Me puse los guantes y ví otra vez el perro, lo seguí y pude ver como se metía en lo que parecía un edificio antiguo.
El silencio. Me detuve en la puerta y pensé en llamar, me sentí idiota ¿para qué?, si no hay nadie, pasé dentro estaba oscuro, aunque ya no hacía tanto frío como en la calle, al fondo se veía una habitación en penumbra.

Abrí directamente la puerta y pasé, apenas se veía nada. Accioné el interruptor. Un vals de Strauss , las parejas girando, las mujeres con trajes largos, elegantes, brillantes, vaporosos, los hombres de frac, la pajarita bien ceñida. Me miré en un ostentoso espejo y me sonreí, me estaba perfecto, me ajusté la pajarita y me acerqué a la barra tranquilamente mientras miraba a las parejas bailar.
La música me golpeaba las sienes. El barman me saludó por mi nombre y yo me sentía tranquilo, como en casa, como mi casa.
Me puso lo que bebía hace años sin ni tan siquiera preguntarme, wysky de malta, solo, sin hielo.
Y de repente la ví, allí estaba en medio del salón con un traje de seda color salmón, me sonrió y sus sonrisa era la misma de hace veinticinco años, dejé el vaso en la barra y quise ir hacía ella.
Pero me caí y el mar estaba furioso y yo no sabía nadar. Al fondo en la orilla, de lejos, aún se podía ver las carrozas de los reyes magos.

Despierte señor Antonio, es la hora de tomarse su medicación y no se vuelva a dormir que en veinte minutos traen la cena.

Silencio, otra vez el silencio.

Sunday, December 16, 2007

MAÑANA EN LA BATALLA PIENSA EN MI. Javier Marías.


Mañana en la batalla piensa en mí, pese mi espada sobre ti….

No se muy bien como empezar este comentario, y no es por ganas, pero llevo días planteándome esta novela y intentar la forma de estructurar este comentario.
Y es que J Marias no deja indiferente a nadie es un escritor contemporáneo, de nuestros tiempos, el niño mimado de la crítica europea, pero a la vez es un personaje tanto en lo literario como en sus opiniones que hace que lo ames o lo odies. Yo por mi parte me voy a quedar en un término medio.

Mañana en la batalla…tiene un poso barroco, de literatura clásica, desempolvada, a la vez que actual y cotidiana, el olvido, las casualidades, lo que ocurre en un mismo momento en dos sitios, el destino. Ya lo había dicho antes, no deja indiferente a nadie.

La novela tiene un comienzo potente, ilusionante para el lector, nos crea muchas expectativas. Víctor Francés es un negro, o sea un escritor frustrado que para ganarse la vida se dedica a escribir los discursos que otros leen o guiones de teleseries de televisión, en lo que su nombre nunca aparece. Siempre en la sombra.
Una noche queda con una mujer a cenar en su casa, el marido de esta está fuera, de viaje de negocios en Londres. Él irá ilusionado ante las expectativas de aquella cita con aquella mujer elegante y acomodada, cenarán, acostarán al niño pequeña de esta y cuando ya por fin están en la habitación comenzando lo que se supone lo mejor que iban a tener esa noche, ella comienza a sentirse mal y fallece.
No cuento más. A partir de aquí se plantean situaciones alrededor de este comienzo, el olvido de los que ya no están, las obsesiones….A mi juicio todo esto está muy bien, pero creo que algunas cosas se van un poco de las manos.
Esta novela se la tiene como una de las más surrealistas del autor, y de hecho estos tintes los tiene y esto es una de las cosas que despista a el lector, como por ejemplo el capítulo en donde el protagonista confunde a su ex mujer con una prostituta, ¿pero es o no es su mujer?, ni el propio protagonista lo acaba sabiendo.
Estas situaciones (y hay varias más), pueden despistar al lector, pero en definitiva son situaciones sacadas fuera del contexto de la propia novela que llevan a un mismo punto, personas obsesionadas con la soledad, el abandono…
El final a mi juicio creo que es muy bueno, casi diría que asombroso, a mi me recordó a Paul Auster y sus teorías sobre las coincidencias, aunque para llegar a esta final y sobre todo entenderlo, claro hay que haberlo leído todo y como he dicho antes tiene muchos elementos que a uno le dejan un poco perplejo.

Con respecto al estilo, hace muy bien Marías en mantener todo el tiempo ese ambiente entre lo trágico y lo pedante de sus personajes y para eso ayuda mucho las citas de Shakespeare, el lado decadente de sus personajes… sus secretos.
Una novela elegante con un regusto clásico, inteligente e intelectual. Muy recomendable, de las que no se olvidan fácilmente aunque el autor no despeje del todo nuestros interrogantes.

Monday, December 03, 2007

PRÓXIMO COMENTARIO


MAÑANA EN LA BATALLA PIENSA EN MI

(Mañana en la batalla piensa en mí)

Javier Marias

Editorial Suma de Letras S. L.

Colección Punto de Lectura, bolsillo.

Diseño: Ignacio Ballesteros

Javier Marías© 1996,

Edición de Grupo Santillana de Ediciones, S.A.

423 páginas

Saturday, November 17, 2007

LEVIATAN Paul Auster


LEVIATAN Paul Auster




Esta es una novela atípica donde las haya, ¿los motivos?, uno de ellos es que Auster en las dos o tres primeras páginas te cuenta el final de el libro, quizá a alguno no le parezca este suficiente motivo como para haber comenzado mi comentario de esta manera, yo si que lo creo por que el autor, comienza con un final tan contundente como extraño y claro, si sabes el final te falta saber el comienzo y aquí Auster da una magistral lección de que los hechos y las circunstancias que nos rodean no siempre tienen el recorrido lógico que cada uno de nosotros podría presuponer.


El azar, el destino, un hecho concreto y en un determinado momento, pueden servir para poner en bandeja uniones afectivas u odios intemporales.

A ratos Leviatán tiene el hilo conductor de una novela negra, otros de una trepidante novela de acción policíaca. Y digo esto por que de alguna mera es necesario para narrar la vida del protagonista y de sus actos de alguna manera abocados siempre por decisiones que rozan el límite de la ley.
Como ya sigue siendo habitual en su obra Auster mira con el rabillo del ojo lo que otros no vemos, o si lo vemos no lo razonamos, las casualidades y los infortunios, los encuentros casuales, las decisiones vitales, el perdón, o mejor dicho el no saber perdonarse a uno mismo.
Auster mantiene desde hace ya tiempo un gran gusto por los personajes perdidos, atormentados por su pasado y por su propia búsqueda del perdón, sus personajes son laberínticos, circulares, hombres y mujeres conectados por unos hilos apenas perceptibles, los hilos que he nombrado anteriormente de otro modo, extraños lazos que pueden cambiar toda una vida.


En Leviatán Auster narra la vida de un escritor, Benjamín Sachs por medio de un personaje que no deja de ser su propio alter ego, Peter Aaron, escritor también que nos contará la vida de su amigo muerto en extrañas circunstancias y al que el FBI busca por todo el país. Así comenzará una historia que irá hacia atrás, como las tortugas, justo en el sentido opuesto al que nosotros creemos que suceden las cosas.
En esta novela hay un catálogo de personajes, cual de ellos más interesante, me gustaría citar a María Turner por lo que representa en la propia novela y sobre todo en el destino de SACHS, por el hecho de encontrar un día una agenda repleta de números de teléfonos. Este personaje de alguna manera representa el atrevimiento y lo capaces que somos cada uno de nosotros, nuestro lado salvaje, nuestros límites y sus consecuencias.


Este es uno de los grandes aciertos de la novela sus personajes y su estructura, los triángulos amorosos y sentimentales entre ellos…Leviatán es una gran novela, eso es algo incuestionable, pero sobre todo es un gran ejercicio para reflexionar después de haberlo leído de el gran puzzle que es cada una de nuestras vidas, así como lo inestable y a veces perecedero de la misma y una muy reflexión acerca de lo consciente que somos o no somos acerca de nuestro paso por la misma.

Tuesday, November 13, 2007

EL RETRATO DE DORIAN GREY


EL RETRATO DE DORIAN GREY


No se muy bien como comenzar este comentario, solo diré que esta novela la leí por primera vez hace ya años, siendo un adolescente y supuso para mi una ruptura con muchas cosas y aspectos hasta entonces extrañamente inamovibles. Moral o ética, narcisismo o el desprecio extremo por uno mismo, hedonismo o indiferencia hacia la existencia…


Dorian Grey, el protagonista es un apuesto y refinado joven, proveniente de una de las mejores familias de la burguesía londinense de la época. Bello hasta el extremo, inocente en sus actos y sus formas, Dorian Grey representa el ideal del caballero esteta y de la propia belleza.


En una profunda reflexión acerca del bien y del mal, el autor nos muestra la decadencia y la degradación del protagonista por no envejecer, por que el paso del tiempo no roce ni transmute su bello rostro mediante una bella y oscura metáfora representada en un retrato de cuerpo entero de su propia imagen pintado por su amigo el afamado pintor Basil Hallward, un cuadro de una belleza y perfección tal que retará al propio protagonista y modelo a un oscuro duelo entre el bien y el mal que traerá la perdición definitiva del protagonista.

El autor en un ejercicio literario, a mi parecer absolutamente intemporal en un estilo elegante, barroco y nada superficial, con un lenguaje y una fluidez cargada de irónica belleza nos avisa de las consecuencias de lo que nos puede ocurrir si incurrimos en el error de querer ser un Dios, con lo que este término conlleva, un ser por encima del bien y del mal.

Hay tres personajes principales en la novela en la que el propio autor deja entrever una parte de su propio ser y su especial forma de entender la vida y las artes.Los protagonistas son el propio Dorian Grey, el amigo y pintor del retrato símbolo de la perfección extrema y clásica Basil Hallward y Lord Henrry Wotton, un joven aristócrata elegante, cínico y frívolo, un hombre oculto en sus propias miserias que se esconde en un falso mundo elegante e hipócrita.

La novela tiene un ritmo circular, en mi opinión se centra y depende casi en su totalidad de los actos, la conducta y los pensamientos del protagonista, que tienen como consecuencia inmediata los cambios y el envejecimiento del retrato a cambio de la eterna juventud de Dorian.

Todos estos cambios físicos en el retrato, aunque al propio retratado no le afecten, reflejan su propia alma, despojada de cualquier afecto a la vida natural, su frialdad, su miseria humana que no le impedirá asesinar varias veces para evitar que se descubra su secreto, su narcisismo exacerbado y su amoralidad.Todo este cambio en la actitud existencial del joven y inocente Dorian de comienzos de la novela vendrá provocado por una perturbadora y trascendental conversación con Lord Henry Wotton, sobre la eterna juventud, la frescura y el ideal invariable de la belleza, la consecuencias de su pérdida, la decadencia…., ello tendrá un efecto demoledor en la hasta entonces reposada y sostenida existencia del protagonista.

A partir de ese momento Dorian Grey y el propio cuadro coexistirán en un reto a caballo entre la realidad y la fantasía que le permitirá al protagonista vivir la vida sin que el propio tiempo le pase factura. A cambio tendrá que convivir con el cuadro, el cual envejece de una forma cínica, burlona, obscena y desnaturalizada que le irá recordando cada día que esa imagen del lienzo no es otra cosa que el reflejo de su propia alma.
La novela perfectamente estructurada retrata a la perfección y con gran ojo crítico la sociedad de la época, la vanidad, la locura, la pérdida de la propia dignidad humana.La perfección de la narración y la visualización escrita de las imágenes llega a ser perfecta.El carácter de esta novela y de su protagonista, presumido, indolente, maquinal y extremadamente ambiguo lo volvieron en su contra durante los juicios y el proceso que se celebraron en Londres a propósito de sus relaciones y que acabarían con sus huesos en la prisión de Reading condenado a tres años de trabajos forzados.
Hoy en día esta novela se ha convertido en sinónimo de clásico literario, de calidad y de hedonismo vital y existencial.

Luis Roser

Saturday, November 10, 2007

LA DULCE MUERTE DE UN DICTADOR


LA DULCE MUERTE DE UN DICTADOR



Aquel hombre ya no era un hombre, era un despojo del gran despojo que en vida había sido. Una habitación grande, suficiente para que en ella estuviesen cerca de dieciocho personas moviéndose, hablando, mirando arcaicas pantallas y brillantes manómetros, todo por el glorioso paso de la vida a la muerte del gran dictador.
Fuera, la noche era fría, muy fría para aquellos que no tenían las comodidades que habían disfrutado hasta entonces el dictador ahora llamado despojo y su pomposa familia.


Desde la mañana se había corrido la voz, periodistas con bufanda y gabardina, fotógrafos con gruesas gafas de montura negra, discretas señoritas con el pelo recogido en un moño anotando escuetas frases en un bloc de notas y curiosos, cientos de curiosos, todos detrás de las vallas y frente a ellos la policía del partido con su uniforme almidonado de color azul, de un azul tan violento y tan intenso que te cegaba, como cegaban los mismos disparos que llevaban años realizando en las manifestaciones, en la universidad, en las explanadas del puerto.

En el pueblo, la noche, siendo la misma, era lago distinta, igual de fría, pero tranquila, con una sobrenatural calma que hacía toda aquella situación si cabe, un poco más pasmosa.
El casino estaba cerrado, también el tele club, nadie se prodigaba en aquellas horas por las calles, solo los gatos negros. Pasaron las horas y lo que antes cayó en un leve e imperceptible ejercicio de natural cambio ahora se volvió escarcha. Algunos soñaron con ver algún día un país reconciliado, las mujeres que ahora estaban solas lloraron en silencio y las chimeneas de los hogares poco a poco se apagaron.
En el palacio del dictador se respiraba un aire tenso, cargado de humos de los puros de los militares, el rancio olor de lo viejo, de lo arcaico, de lo que se sabe ya que no tiene ningún futuro.
En el pueblo algo cambió a las seis de la mañana, el sol salió antes de tiempo, una leve luz, un tanto azulada y anaranjada, los grillos cantaban en los campos de siega y un aire cargado de polvo comenzó a soplar con fuerza dejando la escarcha del mismo color gris de las cenizas apagadas.
Las liebres saltaron encima de todos ellos, en las cunetas olvidadas, y corrieron a la tapia del cementerio donde aún casi y sin respirar se podían oír los disparos.


Había muerto el dictador.


Al día siguiente nadie, ni tan siquiera los periódicos más opuestos al régimen, ni los redactores más insurrectos se preguntó que justicia divina o terrenal era la que dejaba morir a aquel hombre que solo encontró la piedad los domingos en la iglesia en una cama caliente, rodeado de médicos y sin un juez que le diese la extremaunción levantando acta de sus inmunes actos.

Sunday, October 21, 2007

ATENTADO INTELECTUAL


ATENTADO INTELECTUAL

Sé que me voy a meter en terrenos fangosos, ya lo hice con los obispos manifestándose en Madrid con la derecha y con un manifiesto contra la tortura. Esta es la tercera, espero que lo entiendan, el que no lo haga que por lo menos lo respete. Por que en definitiva si de algo voy a hablar aquí es de respeto, o mejor dicho, de cuando no se tiene.

Hoy en día y más en la sociedad en la que vivimos es muy fácil manipular a las masas, trasgiversar los hechos, maniobrar, adulterar, falsificar, todos y cada uno de estos adjetivos se remiten a lo mismo. Atentar contra la inteligencia colectiva y intentar fomentar un pensamiento social lerdo e ignorante.
Si, ya sé que quizás pueda resultar un poco subversivo, pero la verdad escuece y esa es mi opinión. Históricamente la derecha de este país ayudada por bastantes momentos por una iglesia ignorante y absolutamente podrida en sus más altas esferas se ha dedicado en los últimos años a torpedear cualquier tipo de reconocimiento a las miles de víctimas sin nombre que todavía siguen por las cunetas, por no hablar de los miles de exiliados, del vacío educativo y cultural que se produjo en las universidades…en las instituciones.
Nunca he creído en el pensamiento único, amo la libertad, pero aborrezco la manipulación, las sutiles estrategias cotidianas que cada día podemos ver o leer en lo medios de comunicación.
¿ Qué puede hacer un pueblo cuando se le quita lo que eligió democráticamente y encima se le acorrala y se le persigue como a los cerdos en la matanza? A este acto ruin y miserable la iglesia y la dictadura lo llamaron durante muchos años El Glorioso alzamiento nacional, a muchos de esos obispos que salen abrazando niños en las manifestaciones de la derecha defendiendo SU modelo de familia se les debería encender la cara de vergüenza.
Siempre ha habido mucha gente que ha querido construir un país libre, sin crispaciones, un país con miras, con progreso, con ética, sin recortes, tenemos que seguir luchando por los derechos conseguidos, por poder decir lo que pensamos, mientras sigue la misma cantinela que hace cincuenta años. Para algunos poco ha cambiado, si tiramos de hemeroteca se ven actitudes y estrategias exactamente iguales a otras del pasado, miedo, presión social, apropiación de la IDENTIDAD NACIONAL.
La verdad es que da risa esto último, los himnos, la lealtad….¿ Quien le ha dado estos poderes a esta derecha amarillenta y apolillada?...........y mientras el señor Cañizares diciendo que no hay que remover el pasado y ellos pagándole la nómina al agitador vergonzoso que mantienen en su recatada emisora.

La ignorancia siempre ha sido una buena cualidad vista a ojos de algunos, tenemos que pegar muchas patadas para que esto algún día cambie.

De una cosa si que me alegro, ahora ya podemos todos ser objetores de conciencia, lo dicen los obispos y eso va a misa.

Saludos

Monday, October 15, 2007

POEMARIO IMAGINARIO VII



Tengo las manos mojadas
De descifrar tus jeroglíficos
Estoy varado en la arena
Intuyendo la salida del laberinto.

Aquí la razón ya no manda
Solo el lejano eco del desvarío
El mío es transitorio
La elipsis es mi destino.

Me he de mudar a otra galaxia
Dejando la línea abierta
Para que la corriente nos penetre
Y que sigamos siendo lo mismo.

Ahora tengo las manos secas,
Agrietadas, como la tierra de la vereda.
Llévame a la fuente clara
Hasta que nos harte el hastío.

Hasta que nos duelan las manos,
De tanto verte, amor mío.

Sunday, October 14, 2007

QUE PASA PUES, CO !!!!


QUE PASA PUES, CO!!!!

Sal de casa a las siete, vístete deprisa, no desayunes demasiado que no tienes mucho tiempo, coge el coche, intenta aparcar cerca. Cuanta gente, menos mal que llevas entrada, los palcos de abajo llenos, el primer piso, la barandilla…llenos.
Te sientas arriba del todo y Pum comienza. Comienza a moverte, blusas azules, naranjas, rojas, pantalones blancos y litros y litros de calimocho.
Sale la primera vaca, le han cortado los pitones, la plaza abarrotada y una charanga y otra y otra, trombones, trompetas, tambores, bombos, bocinas, tubas, clarinetes, y la vaca que corre que casi vuela.
Y yo comienzo a tener calor y todo va subiendo de volumen, rosa, rojo, naranja, ocres, marrones y el techo va a explotar, y todos bailan, el suelo retumba y yo lo noto.
El techo está apunto de caerse, es como un sexo invertido y yo quiero que se abra y eche afuera en una bocanada monstruosa toda esta humareda. De repente me veo en el ruedo, empiezo a correr, una vaca marrón me mira con un ojo de cristal, me persigue, me subo de un salto a la barrera.

Hace rato que no paro de moverme, entro y salgo, los hombros las caderas, la tortilla de patata y le bota de vino, la señora que cierra la merendera, huele a churros, la tierra tiembla, la gente flota, levita, las peñas son bolas de pelo de colores que fagocitan todo lo que encuentran a su paso.
Y la música ensordecedora diluyéndose en una pasta basta y espesa, y sudo, casi no puedo respirar, arriba y abajo, dentro y afuera y el techo se ha abierto y esta comenzando a aspirarlo todo, primero la gente del ruedo, la arena, las charangas, los instrumentos, los blusones, la vaca, ahora solo quedo yo, aprieto los dientes y fuerzo un silencio ensordecedor. Ya he llegado.
Ahora se ha roto y me quedo quieto bajo la lluvia blanca.

Siempre igual, cada vez que volvemos de las vaquillas, después de toda la noche sin dormir mi mujer enloquece en un éxtasis de lujuria taurina. Y cada año se repite lo mismo, cuando acabamos de hacerlo siempre acaba tirándome al suelo de un empujón.
Mírala, ahí la tienes, ya dormida, toda desmadejada, a dormir el pedo.
El caso es que me gusta, hasta me llama Jesulín, menos mal que hoy se acaban las dichosas fiestas.
Por cierto, no me he presentado. Me llamo Fermín y no me gustan las vaquillas, es más, las odio.
Aunque mirándolo bien, vale la pena fingir y gritar como un poseso cargado con la bota de vino cada año en las fiestas.

Saturday, October 06, 2007

LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE


LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE
José Saramago

Después de haber leído ya bastantes libros de la obra de este autor, no me es del todo fácil empezar a comentar este.
Las intermitencias no es una novela al uso, incluso su propia estructura literaria y gramatical es compleja, hay tres partes claramente definidas, pero claro, el lector se queda con la sensación de cierta inconexión entre ellas. Dicho así puede resultar un poco confuso pero ahora cuando pase a explicarlo intentaré razonarlo.

En un país hipotético al que nunca se cita por su nombre la muerte deja de actuar.
Así comienza la novela, la gente un día deja de morir, aunque no de sufrir ni de enfermar, solo que no mueren, ni los sanos, ni los moribundos, ni los accidentados de cualquier tipo, ni nadie.
En un principio la gente sale a las calles a celebrarlo, LA INMORTALIDAD, uno de los eslabones perdidos del hombre…..¿ pero a precio de qué?, ¿ y para qué?, pronto los hospitales se llenan de enfermos que tienen que volver a sus casas a vegetar, aunque no a morir, el sector funerario entrará en crisis, los cementerios dejarán de usarse… los seguros de vida pierden todo su sentido…
Pronto el propio sistema entrará en crisis, la gente ha dejado de morir y el tiempo pasa y los viejos cada vez son más viejos y la muerte sin llegar.
Pronto, aunque parezca una incongruencia se la echará de menos. Un día una familia decide cruzar la frontera con sus familiares moribundos, donde morirán y los enterrarán. Pronto cundirá el ejemplo, el propio estado intentará impedir este exódo silencioso hacia las tierras mortales…..y así se crearan guerrillas y sobornos, para pasar o no pasar al otro lado, se compraran favores…corrupción, mafias, delincuencia, podredumbre de la clase política.
Y YA NO CUENTO MÁS, lo que si quiero recalcar es la estructura complicada de la novela, hay una segunda y tercera parte totalmente diferenciada, si en la primera la muerte decide desaparecer y dejar de actuar, en el la segunda la muerte actúa de manera contraria, por decirlo de algún modo incluso de una forma vulgar y chantajista, aquí se plantea el gran dilema existencial de no saber que día dejaremos de existir.
En la tercera entra en juego un elemento que desbarata a la propia muerte e incluso la hace cambiar de actitud, EL AMOR, utilizando un tono mucho más poético y metafórico que en todo lo leído anteriormente.
Una de las peculiaridades de la novela es el protagonismo casi físico de la muerte como tal, se nos muestra como un intérprete que hace y deshace a su gusto. NO HAY VIDA SIN MUERTE, podría ser una de las conclusiones de esta novela, para muchos una novela MENOR en la obra de Saramago.
En mi opinión no creo que sea su obra más ambiciosa, pero desde luego no te deja indiferente, creo que la realidad no sería muy distinta si este caso se llegase a plantear.
La visión del sistema, del estado, los estaméntos políticos, la policía, las instituciones en general creo que es muy acertada, como siempre Saramago arañando el interior de las cosas, las cavernas humanas, nuestras miserias y nuestras alegrías, nuestras entrañas, la propia importancia de las cosas o la relatividad de las mismas.
Una buena novela que desmitifica muchos prejuicios que tenemos acerca del final de la vida y de la propia muerte, el estilo es muy parecido al que se espera del propio Saramago, sus hipotéticas situaciones, la importancia de lo mundano, EL DIÁLOGO DE LAS PROPIAS REFLEXIONES HUMANAS, aunque esta novela nos da un respiro de frescura y poesía al final en la tercera parte donde el autor parece rejuvenecer y su estilo se vuelve mucho más cálido y accesible.

No es la novela que más me haya gustado después de leer la inolvidable La Caverna, o El hombre duplicado, o el Ensayo sobre la Ceguera o Todos los nombres, pero desde luego vale la pena acercarse a ella, no como una obra menor, no creo yo ser quien para juzgar si es mayor o menor. Pero si que esta novela nos lleva a terrenos por lo que poco o nada hemos transitado….
USTEDES MISMOS.

Monday, October 01, 2007

PRÓXIMO COMENTARIO

Las intermitencias de la muerte José Saramago

¿Que creen ustedes que ocurriria si un dia cualquiera la muerte dejase de actuar?, ¿si dejasen de morir las personas?, los enfermos, las víctimas de accidentes, los ancianos, los enfermos crónicos...

Vida contra la vida, este es el dilema ético que plantea el autor en esta fantástica novela, les aseguro que no podrán salir de su asombro.

En breve.


CONCURSO DE BANNERS PUBLICITARIOS

CONCURSO DE BANNERS


Estimados amigos dentro de una semana hará un año que comencé este proyecto, crear y mantener yo mismo un blog sobre literatura, poesía relato breve...un proyecto personal y ambicioso.
Gracias a todos, no puedo decir otra cosa, solo levo un año y el blog cada vez lo lee más gente y todas las entradas tienen muchos comentarios.
Creo que el crear tu propio blog te aporta una dimension muy interesante acerca de la cultura, de las diferentes formas en que debemos tratarla y de la libertad de opiniones que existen respecto a estos y otros mucho temas.

Democracia, debate y libertad, espero seguir contando con todos vosotros.

Banner creado por Alberto una gran persona y un gran peregrino del camino de Santiago.
Este es su blog, es muy interesante. Lo recomiendo


Este banner es de Javier Flores un gran amigo y diseñador web y creativo de zaragoza.
Su web y su catálogo de trabajo son muy interesantes.


Banner credao por Neruda un lector de mi blog que siempre tiene comentarios y reflexiones muy acertadas. Gracias.

Tuesday, September 18, 2007

EL LIBRO DE LAS ILUSIONES


EL LIBRO DE LAS ILUSIONES


Hace unos años llegué a la conclusión de que me había hecho Saramaguista, incluso podría deciros la mejor forma de comenzar a leer al novel portugues, la más dura, su novela más existencial, con Auster creo que llevo el mismo camino….¿Austeriano?, no sé, solo que El libro de las ilusiones que paso a comentaros ahora me ha absorbido de principio a fin…


Tras haber perdido a su mujer y a sus dos hijos en un accidente de aviación, David Zimmer el protagonista de esta historia deambulará durante un año en una charca de tristeza, alcohol y soledad a partes iguales. Recluido en su casa, dejará sus clases de literatura en la universidad y se dedicará a buscar y esperar lo que ya nada ni va a llegar ni se puede encontrar.
Un día una imagen de un viejo actor de cine mudo que daban en la televisión, lo sacará de su letargo y le hará reír. Por mínimo e intranscendental que parezca este detalle, será el detonante de la propia novela y del cambio de rumbo de nuestro protagonista. El actor en cuestión será Hector Mann un actor de origen argentino, que pasó sin demasiado éxito por el mundo del celuloide y que un buen día despareció sin dejar en menor rastro, justo cuando su nombre y su carrera comenzaba a despuntar en Hollywod. David verá extrañamente en la figura de este actor en paradero desconocido desde hace sesenta años un motivo para luchar y seguir viviendo, decidirá recorrerse todas las filmotecas del país visionando las películas de Hector para después escribir una novela.
La novela tendrá cierto éxito entre crítica y público y con ello David Zimmer descubrirá un gran actor que pasó casi inadvertido para el gran público, a la vez que quedará fascinado por la historia de las mismas películas, su financiación, su producción, la mayor parte de las veces a cargo del propio Hector, Casualmente la última película que vea David y que el mismo Hector también rodó se llama DON NADIE, y cuenta la historia de un financiero que bebe un brebaje que le preparan sus socios para hacerlo desaparecer y eso mismo será lo que le pase, que se volverá invisible, curiosamente después de esta película Hector desaparecerá para siempre…o casi para siempre.
Por esta vez voy a parar aquí, creo que el resto de esta maravillosa novela la deberán de leer Uds mismos, por lo que ahora me detendré más en el análisis de la misma.
En mi opinión esta novela tiene una cadencia especial, un ritmo diferente de las relaciones de sus personajes, el triunfo de lo cotidiano. El libro de las ilusiones es una novela compleja, laberíntica, elíptica, todos estos y otros adjetivos se podrían utilizar para hablar de esta historia llena de pequeñas historias paralelas. Maravillosa la recreación de la vida de Héctor, su alegría vital y desbordante por descubrir todo lo que le rodeaba. Más tarde su mísera búsqueda de su propio perdón, su propia redención.
Uno de los descubrimientos de esta genial novela es como el autor plantea en un principio a Hector, un personaje sin interés aparente, uno más del montón, un añadido… Nada más lejos de la realidad Hector Mann, resulta ser un poliedro literario, lleno de vertientes, ángulos, vértices tanto en su vida pasada que David irá descubriendo y narrando como en su retirada y enigmática vida actual.
El otro motivo según mi siempre humilde criterio que introduce muy hábilmente el autor es la entrada en escena de un personaje femenino que a punta de pistola sacará a David de su casa para llevárselo a un apasionante búsqueda de su propio yo y de el pasado de Hector Mann, y perdonen pero ya he contado demasiado. Este personaje es a mi parecer tan importante por que representa el misterio de la mujer íntegra, sin fisuras, del amor y la desesperación a partes iguales. No faltan en esta novela inteligentes referencias a Kafka y sus propios mitos a Chateubriand, reflexiones acerca de la soledad, la renuncia, el precio de nuestras propias acciones.
Para despedirme solo diré que nunca había leído pequeñas historias que encierren tanta belleza y tanta eternidad como las propias películas que rodó Hector Mann, ojalá Auster, que siempre está a caballo entre el cine y la literatura se proponga un día rodarlas.



Sunday, September 16, 2007

SOBRE PAUL AUSTER


Sobre Paul Auster

De el se dice que es el escritor americano más europeo. Paul Auster es ante todo un escritor hábil e inteligente, sus obras son en gran medida homenajes a las pequeñas cosas, a las historias mínimas.
El azar, la suerte, lo cotidiano, los aciertos y las cosas fallidas, la identidad, el pasado…estos y otros son factores con los que Auster construye su obra, una narrativa sencilla a primera vista, legible, accesible, pero que encierra una estructura literaria compleja y laberíntica.
Las historias que Auster nos cuenta en sus novelas, son pequeñas historias encajadas dentro de otras, fusionadas…esta es una de sus señas de identidad, historias espirales, laberínticas, vidas al límite.
Los espejismos, la magia, las ilusiones, temas siempre a mitad de camino entre el mundo literario y el del cine. Auster es autor de varios guiones cinematográficos, Smoke, llevada al cine con un acertado Harvey Keitel , más tarde en 1995, el propio Auster dirigirá Lulu on the bridge.
Se podría decir que la obra de Auster acerca al lector a la calidad literaria mediante novelas que siempre hablan de historias de nuestro tiempo, historias que plantean preguntas sobre nuestra propia identidad o la identidad de los otros.
Paul Auster es ante todo un autor de nuestro tiempo, comprometido con los tiempos que vivimos, en cada una de sus novelas podemos rastrear referencias a Kafka, Beckket, Orwell, su implicación personal es tan grande que hasta el mismo en muchas entrevistas reconoce haberse expuesto demasiado en su obra.
El libro de las ilusiones, la novela que en breve comentaré nos acerca al mundo silencioso del cine mudo, de las coincidencias, la búsqueda del pasado y de nuestra propia identidad, la victoria del protagonista sobre sus propios fantasmas.

Inolvidable, entrañable, laberíntico, con una narración tan rica y a la vez con una cadencia y una observación de lo cotidiano que hace que no puedas despegar los ojos de la páginas.
Espero que les guste.

Thursday, September 13, 2007

CONCURSO DE BANNERS Parte primera.

Damos por comenzada una nueva sección abierta a cualquiera que quiera participar creando un banner publicitario con el nombre del blog, se admite cualquier diseño, cualquier temática, siempre que no atente contra los propios contenidos del mismo.

De momento ya he recibido tres y los iré publicando.

La autora de este primero es Rosa Mari Tejada Soler, aunque su nombre de guerra en el sector gráfico es BURBUJA
Gracias Burbuja



Sunday, September 09, 2007

1984 George Orwell.


1984 GEORGE ORWELL



1984 A mi parecer es una novela difícil de clasificar por varios motivos, su temática, su visión pesimista de la propia historia que cuenta, su anticipada lectura de muchos de los
Síntomas que presentan muchos de los sistemas y gobernantes de nuestra sociedad actual..

Esta novela que fue escrita en 1948 nos presenta una visión futurista del mundo y en especial de Inglaterra, un mundo en donde han dejado de existir los actuales continentes y ahora se llaman, Oceanía, Eurasia y Asia Oriental.
El protagonista Winston Smith es un trabajador del partido interior que trabaja falsificando y manipulando cualquier noticia que apuntase a un pasado diferente de el que entonces viven, existen cuatro ministerios, el de la verdad que es en el que trabaja el protagonista, el del amor, el de la paz y el de la abundancia.
El ministerio de la verdad se dedica a falsificar, cambiar y manipular cualquier libro, noticia impresa, canción, programa que delate que el mundo nunca fue como es en ese momento, el de la paz se dedica a las guerras cuando las hay y a inventarlas cuando no las hay, a fabricar armas y a destruirlas para que se fabriquen otras, el del amor se dedica al control de las relaciones de la población y de mantener la ley y el orden, con torturas y detenciones y desapariciones selectivas y el de la abundancia a la economía y a el racionamiento de los alimentos de la población.

Antes de entrar de lleno a comentar la propia novela, creo que es muy interesante recalcar las semejanzas, similitudes y casualidades que presentan las propias situaciones de la novela así como sus personajes con muchos aspectos históricos o personajes reales.
En líneas generales 1984 esconde muchas criticas y denuncias de muchas de las prácticas realizadas por la URRS y la Alemania nazi, el INGSOC o la ideología totalitaria y extrema en la que transcurre la novela es una ridiculización de Socialismo Inglés. El personaje de Winston Smith se dedica a rescribir el pasado, una practica más que habitual en algunos periodos oscuros de la Union Sovetica.
El gran hermano o el jefe supremo del sistema es una copia incluso en los detalles físicos de la figura de Stalin. Emmanuel Goldstein está inspirado en la figura y obra de Trosky. El minuto de odio que tanta fuerza da a la novela está inspirado en la persecución y el odio al Troskysmo.
Winston el personaje principal de la novela se nos presenta como uno más de esta sociedad nueva sometida y manipulada. Pero en realidad no lo és, Winston tiene recuerdos, o cree tenerlos, tiene momentos de escepticismo, incluso de desconfianza, de su trabajo, de la figura del gran hermano, del partido…
Pero el vive en un mundo vigilado y sometido, sin libertad de acción, sin poder expresar sus sentimientos, su afectividad, las relaciones no existen y todos y cada uno de los movimientos de cada individuo son controlados por unas tele pantallas que lo ven y lo escuchan todo.
Una vez al día todos son sometidos al minuto del odio, donde frente a unas pantallas tienen que hacer un ejercicio de mostrar su odio, sus ansias de venganza, su carácter bélico frente a imágenes de Goldstein el enemigo publico del pueblo y jefe de la resistencia, según siempre ha dicho el partido.
Winston sabe que el no es como los demás, asiste al minuto diario de Odio, pero odia hacerlo, tiene repulsión del mundo en el que vive, pero no puede expresarlo.
Un día conoce Julia una joven militante de la liga anti sex, una liga formada por el ministerio del amor para guardar el orden y el decoro. Julia resulta ser un ser como él, perdido, sin rumbo, intentando subsistir en un mundo en lo que lo único que pueden hacer es mentirse.
Pero es muy difícil seguir creyendo que las cosas fueron diferentes y lo pueden ser con el constante bombardeo al que están sometidos, himnos militares por la tele pantalla, toda la información de los libros, bibliotecas, periódicos, todo absolutamente todo cambiado según el criterio de el partido, eso por no hablar de los espías, que vigilan los pasos de cada individuo, muchas veces estos espías son los propios niños que se les enseña desde pequeños. Al final muchos de ellos acaban delatando y denunciando a sus propios padres.
Winston y Julia comenzarán una secreta y extraña relación clandestina en una habitación que alquilaran en un barrio de PROLES, la población obrera, pobre, sin educación, de la que simplemente no se ocupa el sistema.
Y no tiene por que ocuparse de ella por que la gente apenas tiene dudas por que ni les dejan ni han conocido nunca otra cosa, por eso a los proles se les permite juegos como la lotería, música popular totalmente controlada por el partido…
Pronto crecerá entre ellos un extraño amor, un enamoramiento escuálido, fruto de la miseria como ellos mismos, de la abundancia que nunca existe y del amor que siempre acaba siendo odio.
Tanto Julia como Winston saben de la resistencia, de lo que han oido, de ese movimiento clandestino que pone bombas, ¿pero, y si la resistencia la crea el propio gobierno?, ¿ y si es el propio sistema el que tira las bombas sobre la población civil?, ¿ Existen las guerras realmente, o existen y se inventan por que se provocan y se comienzan?, ¿ Existe Emmanuel Golstein?, ¿ Alguien lo ha visto?.
Tanto Julia como Winston saben que están condenados, se han saltado las normas, se han reunido a solas desde hace mucho tiempo, han hecho el amor y en sus encuentros han dejado todo el odio y toda la repulsión de sus vidas fuera. Y por tanto tendrán que pagar por ello.
Es el propio sistema el que decide que ellos son parte de la resistencia, cuando ni tan siquiera ninguno de los dos la ha visto…O si que la han visto?, no importa, por que la cuestión es que el sistema está seguro de que si la han visto y ellos son parte de ella.
Winston y Julia serán detenidos y separados conducidos al ministerio del Amor donde serán torturados, aniquilados mentalmente con sus propios miedos y fantasmas, sometidos a un sutil y a la vez proceso de sometimiento y cambio al sistema y al gran hermano. Los dos sobrevivirán después de que los hayan convertido en despojos humanos, sin apenas peso en el cuerpo, con muchos dientes menos, sin fuerzas, sin voluntad, o mejor dicho con otra voluntad, con la voluntad de que dos y dos son cinco, y realmente para ellos dos y dos son cinco.

Y se volverán a ver años más tarde en un banco de un parque cuando ya el sistema los ha soltado por que ya no son sino simples marionetas que no representan otra cosa que lo que la misma sociedad es en sí. Pero no se conocerán o si el lector intuye durante un segundo que sí parecen que se conocen, cada uno seguirá su paso, presa de un sutil y casi indescriptible miedo.

Thursday, September 06, 2007

VIRUS LITERARIOS.

HUMOR DE LOS ÚLTIMOS DIAS DE VERANO




Aqui os dejo un nuevo diseño de mi diseñadora personal ROSA, ( burbuja), representa las diversas tendencias sociales existentes hoy en dia em un mundo deshumanizado y convulso por tantas y tantos conflictos que nos asolan.....

Ustedes mismos....

Monday, September 03, 2007

NUESTRO CAMINO...


Hola a todos, pronto hará un año que llevo en esto de los Blogs como le pasa a Elena y su mundo perdido entre libros, este verano ha sido un verano extraño, cambiante, oscilante, densoligero... dejadme el atervimiento de inventarme esta palabra.


Este verano me decidí a realizar una de esas cosas que quieres hacer desde hace años y que cuando lo realizas te muestran muchas cosas, en mi caso no ha sido un viaje a Japón, ni un retiro en el monasterio de Poblet, aunque esto último no lo descarto, he hecho el camino PRIMITIVO DE SANTIAGO, Oviedo-Santiago y después Santiago Fisterra, donde los romanos creian que acababa el mundo y el mar estaba poblado de espantosos y deformes mostruos submarinos.


El camino es un reflejo bastante fiel de lo que nosotros mismos somos o queremos ser, te reta a quitarte miedos, te invita sutilemte a improvisar o para que me entendais mejor a que te busques la vida.

Te pone a prueba físicamente y mentalmente, te regala el verdadero sentido de la libertad, te moja con la lluvia y te seca con el sol, te ofrece una fabada magistral o te deja sin comer por que no hay ningun bar a bierto cerca, te hace mirarte mucho los pies, sí, los pies, te hace cuestionarte si realmente necesitas un mundo interior espiritual.

También te enseña a escuchar como susurran los árboles o a saber de que color son los ojos de las vacas y a que el barro simplemente es eso, barro.

Realmente estamos muy condicionados a veces por nuestra propia percepción de nuestro cuerpo, a veces equivocada, ya que a veces se rebela y casi se desdobla para pedirnos que sigamos haciendo el camino....nuestro camino.


Gracias a toda la gente con la que he compartido tantas cosas, sería muy largo nombraros y los puristas que siguen este blog literario no lo entenderian, un saludo especial y afectososo a Josefina que ha visto desgraciadamente roto su camino por la inesterada muerte de su madre...yo estoy seguro de que el camino de Josefina es muy largo y está lleno de belleza, como ella, solo hace falta tiempo.... aunque eso mismo ahora cueste mucho verlo.


Muchos saludos a todos.

Tuesday, August 28, 2007


Friday, August 10, 2007

LA EXTRAÑA SITUACIÓN DEL HOMBRE QUE VIVIÓ CINCO AÑOS RECLUIDO COPIANDO LA MASCOTA PROMOCIONAL COBI segunda parte.


SEGUNDA PARTE Y FINAL


Al final vi una luz y una pequeña puerta abierta, entré sin pensármelo a una amplia habitación bien iluminada, con una gran mesa central llena de pantallas planas de ordenador, me quedé parado delante de todo aquello, los ordenadores portátiles, impresoras, cajas metálicas de donde salian multitud de cables de colores..., paralizado y con la boca abierta de que todo aquello hubiese estado a escasos metros de mi casa mientras tanto el silencio, el silencio de la noche solo roto por el sonido del viento.
De repente un sonido ajeno me sobresaltó, era el sonido de un fax, algo que yo no oía desde hace años, me acerqué y cogí la hoja impresa que acababa de salir, comencé a leer y de repente vi mi nombre en el encabezamiento y un texto en negrita que decía, URGENTE, SE NECESITAN ÚLTIMOS INFORMES PARA EL PROGRAMA DE MAÑANA.
¿ Se da cuenta doctor?, ¿ mi nombre ? , aquel papel se me cayó al suelo y eso no fue lo peor, sobre la mesa habían muchas revistas, quizás 20 o 30 algunas de ellas con mi cara, otras en las que yo salía desnudo en el huerto…..otra en la que salía mi hermana sentada en el plató de uno de esos programas de cotilleo, también habían cds, cintas de video, Dvds., cogí uno y lo puse, en la carátula ponía en letras rojas una fecha de hacía escasamente unos días, me quedé pegado a la silla en la pantalla en ella me veía a mi desnudo como en ese mismo momento estaba saliendo al huerto y tendiendo con unas pinzas unos dibujos de unos COBIS todavía sin catalogar. Un escalofrio recorrio mi espalda de arriba abajo y tuve un presentimiento mirando todas aquellas ridículas revistas esparcidas por la mesa, me conecté a Internet y puse mi nombre en un buscador, aparecieron casi dos millones de entradas, pinché en la primera y me llevó a la pagina de videos youtube en la que habían más de cien videos, entré en el primero de ellos y vi una escena en la que yo estaba bañando en una pila del huerto a mi peluche COBI aborigen, me sentí tan ridículo, casi con el estómago lleno de piedras como el lobo de caperucita que salí poseído y aullando en mitad de la noche, llegué a mi casa y cogí una garrafa de gasolina que tenía en la parte trasera en el cuarto de la leña.
ESTABA LOCO, ¿se da cuenta?....y yo sin saber nada, ¿ y nada de que?, pues eso…. De nada, yo no sabía nada.
Comencé a rociarlo todo con gasolina, aquel olor tan de la sociedad que yo había aborrecido me provocaba nauseas, vi como los cobis me miraban, los vi a todos, uno por uno, callados, mirándome, en silencio, esperando lo inevitable…solo por unos momentos me vi reflejado en un espejo y me di tanta lástima que estrellé un COBI carnicero de silicona que cogí de la estanteria contra el cristal que se partió en mil pedazos.
Todo comenzó a arder tan rápido que yo apenas me di cuenta de nada, empecé a correr gritando y cogí la carretera de salida del pueblo, solo me giré un momento y ví a lo lejos como las llamas se elevaban al cielo devorando lo poco que quedaba ya de la casa.

Me encontró un camionero que pasaba por allí tendido en la cuneta, desnudo, casi inconsciente……………………………………….


....................................................................................................................................................................

¿cree usted que hice bien doctor?, quemarlo todo, olvidarlo todo, destruirlo….

Hiciste lo que debiste de hacer. No pienses más en ello.

Al salir por la puerta acompañado por una enfermera, vi como el doctor se levantaba y miraba por la ventana con expresión cansada y una mano en el bolsillo de la bata.
Por un momento, solo por un momento pude ver tras el cristal de la puerta antes de cerrarse como sacaba de su bolsillo el COBI bombero y lentamente se giraba y me sonreía.

Monday, August 06, 2007

LA EXTRAÑA SITUACIÓN DEL HOMBRE QUE VIVIÓ CINCO AÑOS RECLUIDO COPIANDO LA MASCOTA PROMOCIONAL COBI parte primera

Primera parte


Estuve 10 años trabajando en el registro civil, diez años... ¿tampoco son tantos, verdad?, pues yo apenas lo recuerdo.



Me recuerdo gris, acartonado, un poco cenizo, inscribiendo nacimientos y apuntando y comprobando defunciones, de casa al trabajo y del trabajo a casa. Ya, ya sé lo que debe de estar pensando, pues eso, de mujeres nada, yo apenas me he sabido relacionar con ellas, la verdad es que ni con ellas ni con nadie.

¿Me puedo encender un cigarro?, he vuelto a fumar y a este paso con todo lo que le estoy contando le voy a ahorrar todo el trabajo.
La verdad es que los años del registro no fueron peores en sí que otros, pero yo era un autómata, una simple sombra de mi otro yo, ¿me entiende?, era aburrido, solitario, huidizo, no me cuidaba la soriasis…
Así estuve diez años como le he dicho, incluso me gustó una chica que trabajaba en los juzgados, era guapa, Rosa creo que se llamaba, pero nada….

El día que empezó a cambiar todo yo estaba en casa, hacía frio, serían las navidades o algo así, había pillado la gripe de todos los años, por lo que llamé al registro y hablé con mi departamento para poder quedarme ese día en casa. Entonces fue cuando al abrir un cajón de la cocina para buscar unas aspirinas me encontré con el primero de ellos, nunca antes había tenido en casa un muñeco como aquel, pero allí lo tenía delante de mí, un COBI vestido de bombero, con su uniforme, su gorra, su manguera.
Me quedé mirándolo y decidí cogerlo con la mano en dirección al sofá, encendí la tele, me abrigué con una manta y así pasé el día.
Ya, ya se que es muy absurdo, ¿se cree que no lo he pensado veces?, pues ese día empezó todo y yo después ya no lo supe parar.

Al día siguiente ya me encontraba mejor y fui a trabajar con el COBI metido en el bolsillo derecho de la americana, al principio bien, la rutina diaria, los informes… pero no podía dejar de mirar el muñeco de apenas unos ocho centímetros que había dejado encima de mi mesa.
Casi sin darme cuenta decidí buscar información y fotos de otros modelos de la mascota COBI Claro que al principio no fue como sería después… pero claro, así es como empezó todo.
Comencé a buscar de una forma cada vez más impaciente distintos modelos de la mascota COBI, así fue como conocí los primeros y más primitivos, y después los más evolucionados. El COBI bombero fue el primero, luego vino el médico, el enfermero, el COBI jardinero con sus tijeras de podar, el COBI con patinete, el rapero, el payaso, el amigo de los animales, el cocinero, el pintor, ¿no le estaré aburriendo?... porque no he hecho más que empezar.

Y a mi interés por conocer nuevas mascotas se unió el memorizarlas mentalmente y dibujarlas, primero una, luego otra, y otra y otra, luego quise colorearlas, colores Alpino, ceras Manley, rotuladores Stadtler, tizas de colores. Claro, al final me hice notar; EN EL TRABAJO DIGO… yo era muy discreto y siempre llevaba una carpeta para guardar los dibujos acabados, pero claro, los demás tontos tampoco eran y al final comencé a no atender bien el trabajo, se me olvidó borrar del registro a más de cincuenta fallecidos.

Yo la verdad no me daba cuenta y no me daba cuenta por que en aquellos meses yo fui una persona muy feliz, sí, feliz, se podría decir que en una constante luna de miel conmigo y la mascota.

A los dos meses o trés me llamó el director del registro a su despacho, yo fui derecho a aquella puerta gris que estaba al fondo del pasillo con una sonrisa en la boca y con una mano dentro del bolsillo de la americana tocando un COBI pianista que me había comprado, aunque ahora mismo no sé si era el pianista o el del saxofón, da igual alguno sería porque una semana antes me había comprado una orquesta completa de COBIS.
Aquel miserable me despidió con cuatro escuetas frases. No las recuerdo, la verdad.
Aún saqué un buen despido, necesitaba unas vacaciones, así que me fui una semana a Barcelona y rastreé y compré todas las figuras de COBIS que me fue posible. Esa semana fue cuando encontré uno de mis favoritos y de los más buscados: el COBI político conservador.

Yo realmente fui muy feliz, para mí no había nada más, dibujar cada modelo que compraba o conseguía por internet, por catálogos, por tele tienda, por los pocos conocidos que me quedaban.
Dibujos y más dibujos, carpetas, bolsas, cajas, sobres acolchados, archivadores, cajones, estanterías, carpetas con anillas, hojas plastificadas, álbumes de fotos, apenas salía ya de casa, lo justo… ya sabe… en estos casos.

Ya no cabíamos en casa yo y todos los COBIS. Con lo que me quedaba del despido y lo que me dieron del piso me compré una casa en un pueblo desabitado del pirineo.

Me llevé unos pocos muebles, mi mesa de dibujo, mi lámpara de luz blanca perfilada, mi calcador y perfilador automático… NO ME MIRE ASÍ con el paso de los años toda persona evoluciona… Bueno… ya sabe, que le voy a contar a usted… pero con lo que realmente se llenó el camión de la mudanza y otra furgoneta que tuve que contratar fue con todos los dibujos y las miniaturas de los COBIS.

La casa era perfecta grande, antigua, de piedra, en un pueblo vacío del pirineo, o eso es lo que yo creí en un principio. Arreglé la huerta trasera de la casa, me costó lo mío, menuda estaba!!!!....así comencé mi nueva vida, me dejé crecer la barba y el pelo, me hice estrictamente vegetariano, la carne me daba nauseas, me recordaba el acoso y derribo que había sufrido por parte de una sociedad voraz y consumista y excesivamente deshumanizada
Fueron dias bonitos….me suscribí a varias revistas que me enviaron todos los modelos de los COBIS japoneses, me levantaba temprano por la mañana, realizaba mis ejercicios de meditación, desayunaba algún zumo natural y me ponía a la tarea de dibujar COBIS, readaptar otros que ya había hecho….hacer versiones para los países del este, asiáticos, africanos, oceánicos…siempre pensando que esta dura labor que yo llevaba realizando se vería recompensada algún día.
Así estuve tres años, ¿no le he dicho que en el pueblo vivía alguien además de mi?, hasta a mi me costó darme cuenta ya que en muchos meses no la vi ni una sola vez, pero yo notaba que no estaba solo,…no sé…. A ver si me entiende….eran pequeñas cosas, detalles, como encontrarme cambiado de sitio un COBI torero que acababa de pintar con acuarelas y lo había dejado en el área de secado del huerto u otra vez que me desapareció el boceto definitivo del COBI cosmonauta con el que llevaba trabajando dos meses. Al principio no le presté mucha importancia, yo seguía con mi rutina, mi huerto, me había hecho naturista y empecé a ir todo el día desnudo.
Decidí eliminar todo rastro de tecnología de la casa, la luz, el frigorífico, el teléfono, por supuesto..¿ para que quería yo teléfono?, si no tenía nada que hablar con nadie…. Quité los relojes y el mío de pulsera lo tiré al río.
Pronto comencé a obsesionarme con la idea de que había alguien que en todo momento me observaba, al final me decidí a dar varias vueltas al pueblo, abría puertas miraba a través de los rotos muros, pero nada, estaba solo.
Comencé a no dormir bien, aquella dulce soledad que desde hacía años me había acogido comenzaba a angustiarme, oía ruidos, extrañas risas apagadas como de una mujer desdentada, yo me revolvía en la cama agarrando las sábanas de seda ecológica y abrazándome a un COBI aborigen que yo mismo inventado y que mandé hacer a una empresa de juguetes de Alicante.
Cada día estaba más irritable, incluso había modelos de COBIS que me inspiraban desconfianza. Un día me enfadé tanto que fui a tirar el COBI bombero al basurero ecológico que yo mismo me había hecho….ese COBI era mi joya más preciada, el primero… pero también era el culpable de que todo aquello comenzase a desmoronarse.
Al salir a tirarlo fue cuando la ví agachada junto a unos arbustos, me miró con una extraña mirada, con el brillo que da la envidia y las ansias de poseer lo ajeno…salió corriendo y entonces ví que se trataba de una viejecilla toda vestida de negro, intenté salir tras ella, pero el miedo me paralizaba, solo e detuve unos momentos antes de entrar en casa a recoger un COBI con la cabeza cortada que al salir corriendo se le había caído de las faldas.
Esa misma noche sentado en mi mesa de dibujo a la luz de las velas fue cuando escuche a traves de una de las ventanas esa risa que llevaba tiempo atormentándome y una voz susurrante y maliciosa que me dijo…LO SÉ TODO, ESTÁS LOCO, LOSE TODOOOOOOOOOO, y dejó arrastrar la última sílaba hasta desaparecer por completo de una forma que me provocó un espasmo que me hizo caerme de la silla arrastrando conmigo varios COBIS circenses que salieron despedidos.
Me quedé en el suelo unos segundos, pero solo eso, unos segundos, una fuerza que no era humana me hizo levantarme de un salto y salir corriendo en su busca, la noche era oscura había pasado el verano y yo sentía frío corriendo como un loco desnudo por las calles vacías de aquel pueblo.

Thursday, August 02, 2007

PRÓXIMO RELATO


En breve tendreis colgado en el blog un escalofriante relato sobre la obsesión de un pobre hombre con....

(ya lo vereis).



Monday, July 30, 2007


Repasando los apuntes de un curso de poesía clásica y contemporanea que hace poco hice en la universidad popular de Zaragoza me he encontrado con estos maravillosos versos de un poeta chino llamado LI BO de el año 710 después de cristo.

A mi me parecen muy bellos, la temática recurrente es la naturaleza, como madre de todas las virtudes, la luna, el paso del tiempo y las huellas que deja en el hombre…y como no el tributo al vino…al eterno vino…

BEBIENDO SOLO BAJO LA LUNA I
( Yue xia du zhuo)

Entre flores, mi jarra de vino
Bebo solo, sin amigo
Alzo a la copa e invito a la luna
Con mi sombra, ya somos tres
Más la luna no sabe beber
Y mi sombra me sigue en vano
Compañeras de un instante
Es preciso divertirse antes de que llegue la primavera
Canto y la luna se columpia
Bailo y mi sombra también
Antes de caer borracho, divirtámonos juntos
Cada uno se dispersará después
Seréis sin alma eternas amigas
Y un tiempo llegará en que
En la lejana vía láctea, nos volvamos a encontrar.

BEBIENDO BAJO LA LUNA II
( Yue xia du zhuo)

Si al cielo no le gustara el vino
En el cielo no habría estrella del vino
Si a la tierra no le gustara el vino
En la tierra no habría fuente del vino
Y si al cielo y a la tierra les gusta
No hay nada vergonzoso en amarlo
Se dice que el vino claro es comparable al santo
Y que turbio lo es al sabio
A santos y a sabios les gusta beber
¿ para que entonces buscar la inmortalidad?
Con tres copas se comunica con el DAO
Con un celemín se funde uno con la naturaleza
Solo encuentro placer en el vino
Y es inútil decirlo al sobrio.

LI BO


Thursday, July 26, 2007


Monday, July 23, 2007

ÍTACA

Hace unos días mi idealista e isubordinable amigo Diego, me envió este gran poema de Kavafis.....yo, la verdad hacía años que lo había leído por lo que apenas ya me acordaba de el.

Hace un mes aproximadamente decidí hacer este mes de agosto el camino de Santiago, exactamente el camino primitivo desde Oviedo a Santiago y este poema de algún modo me ha recordado mis propios propósitos al emprender esta aventura y también los de muchos otros.
Todos buscamos llegar a ítaca, la añoramos, sabemos de ella, pero muchas veces aún estando más accesible de lo que creemos no acertamos a verla.

Que la disfruten.


Si vas a emprender el viaje hacia Itaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,
al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni a fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante tí los pone.

Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperla y coral, y ámbar y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en la memoria.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Itaca te enriquezca.

Itaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañará Itaca.
Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendes ya qué significan las Itacas

Konstantin Kavafis

Thursday, July 19, 2007


Sunday, July 15, 2007

POEMARIO IMAGINARIO


INSTRUCCIONES

Esta que ven ustedes es mi amiga soledad
Es mi policía, mi vigilante
Yo no la vi entrar, pero se ha apropiado del sofá

Ahora quítate el uniforme, mujer severa
Súbete a un tacón y mírate a un espejo
Linda maestra, tan bella de miserias
Ábrete el pecho y muéstrame el animal.

Tú que me instalaste frías dunas en los ojos
Yo que creí tener clavadas agujas.

Después fosilízate de una vez
Conviértete en piedra, carbón o vestigio
Y aparta, que salga a la puerta
Que quiero respirar el olor del azúcar quemado

Ahora que te has ido, volveré a la niñez
Me echaré un amigo y le montaré una bicicleta
Solo para echar piedras al río.

Solo para echarle al río piedras.
¿Qué piedras?
Pues…esas, las tuyas, las que pesan.

Thursday, July 12, 2007





FELICIDADES ELENA


Hace un año que comencé esta aventura de crear un blog, la verdad?....yo por mi parte estoy más que satisfecho......
Ya lo he dicho otras veces mi propuesta era ante todo una propuesta basada en la honestidad y en mi propia identidad creativa.
El enlace que os propongo corresponde a Elena una mujer sevillana que creó un blog hace ya un tiempo en el que habla de sus libros, autores y poetas favoritos, su labor ha sido premiada, y la verdad no es para menos, por que esta mujer cuida mucho los contenidos de su revista, así como la apariencia, perderse en su espacio es como perderse por un cafetín de esos que apenas quedan ya pocos por los cascos viejos de las ciudades....EN FIN, señores, la verdad...que perderse entre los libros de Elena...es un placer.
Especial agradeciemiento a la autora de dicho blog por mencionarme entre sus cinco blogs preferidos, para mí, de verdad es como un accesit.
Esto demuestra que la gente de la calle, como ella, como yo, como todos los que entrais, somos mucho más libres de lo que muchos se creen, en mi parecer la red ha democratizado mucho el alcance de nuestra creatividad y más si se hece desde el compromiso social y la honestidad que nos debemos con nuestra realidad social.
Felicidades Helen.